Actividad 3. El agua que nos llega...

Objetivos:

Conocer, aproximarse e implicarse, como usuarios, a la gestión de los recursos hídricos.
Ser conscientes de todo el entramado de infraestructuras y de agentes implicados, solo en el suministro del agua.
Duración: Ésta actividad no tiene una duración determinada; al ser un trabajo de investigación, estará sujeto a la planificación, tanto del profesor, como de los alumnos, así como de su grado de implicación.

Desarrollo:

Primera parte:

Se propone hacer un trabajo de investigación de información, sobre el camino que realiza el agua que se consume en el Centro, desde que es captada, hasta que llega a éste, así como de la red de abastecimiento. La idea es qué, es un trabajo de grupos y cada grupo tiene que encargarse de buscar los datos sobre un aspecto determinado:
La captación: ¿El agua se capta en el mismo municipio o fuera de éste? ¿Desde dónde se capta: río, acuífero, agua de lluvia…? ¿Cómo se realiza ésta captación: con embalses, con pozos, con depósitos…? ¿Cuál es la calidad del agua captada?
El transporte: ¿Qué distancia tiene que recorrer el agua hasta llegar al Centro? ¿Cómo se realiza éste transporte? ¿Se somete el agua a algún proceso químico o físico durante el transporte: se potabiliza, se almacena en algún depósito…?
El consumo dentro del Centro y el coste de éste consumo: a través de una factura del agua, se hará un análisis del consumo mensual del agua y de los gastos tanto de la propia agua, como de los derivados de la gestión de ésta. (para trabajar éste aspecto, obtendréis más detalles en la misma Web de Edualter en www.edualter.org/material/aigua/factures.htm )
El servicio: ¿Quién se encarga de realizar la captación del agua y su transporte hasta el Centro?: ¿es el Ayuntamiento, una empresa pública, una empresa privada, varias…? ¿A quién pertenece cada una de las infraestructuras creadas para tal efecto? ¿Cómo se financian éstas infraestructuras?

Finalmente, cada grupo hará una breve exposición del resultado de su investigación, a pesar de qué, durante el proceso haya habido intercambio de información o se haya trabajado algún aspecto conjuntamente. Sería interesante qué, finalmente, ésta exposición quedará expuesta en el mismo Centro, dado qué el tema puede ser de interés general.

Segunda parte:

Una segunda fase del trabajo, puede consistir en elaborar, por grupos, una idea-propuesta de modificación del sistema de gestión de ésta agua, para introducir una mejora, ya sea en la vertiente económica, ambiental, tecnológica, etc...."¿Qué cambiarías de todo éste proceso de captación, transporte y consumo de agua? Exponed vuestros argumentos y elaborad una propuesta alternativa"