III- RECURSOS
- DOSSIER PEDAGÓGICO: “Marcha contra la explotación laboral de la infancia”. Unidades didácticas de 1 h de duración para cada uno de los ciclos de primaria (inicial, medio y superior). Preparado por Educación Sin Fronteras.
LO ENCONTRARÉIS EN:
Internet, en las web sobre la Marcha Mundial:
Los comités de ciudad de la Marcha Mundial Contra la Explotación Laboral Infantil.
- MALETA PEDAGÓGICA: “Niñas y niños del mundo: los Derechos de la Infancia”. INTERMÓN. Contiene vídeos, cuadernos de trabajo del alumno, carteles y guías para el profesor.![]()
- UNIDAD DIDÁCTICA. Tercer ciclo de primaria “Los derechos de la Infancia”. Paz y Solidaridad y Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras. Incluye el vídeo “Menores con derechos”. Es un material de la campaña “Nuestro Mundo es un Proyecto Solidario”.
- CÓMIC: Trabajadores de 10 años.
Tres niños de diferentes lugares del mundo que han de trabajar en condiciones precarias para poder subsistir. Editan: Educación Sin Fronteras e INTERMÓN.- VÍDEOS:
- Soy un niño, Oficina Internacional del Trabajo (OIT).
- Trabajar no es un Juego, Fundación CEAR.
- Los esclavos del Volcán, reportaje de TV3.
- Por manos pequeñas, Paz y Solidaridad.
- Tejido con dignidad, SETEM.
- Angi, reportaje de TV2.
- Àngels amb la cara Bruta, reportaje de TV3.
- El Trabajo Infantil, Pau i Solidaritat/FITEQA.
DIRECCIONES DE INTERÉS:
- Fundación CEAR Avda. General Perón, 32, 2º 28020 Madrid (91) 555 06 98
SETEM Sant Antoni Abad, 49 08001 Barcelona (93) 441 53 35
Educación Sin Fronteras Josep Anselm Clavé, 6, 1º 1ª 08002 Barcelona (93) 412 72 17
Página Web: http://www.eurosur.org/setem
- Fundación Paz y Solidaridad Fernández de la Hoz, 12 28010 Madrid (91) 308 36 70
Solidaridad Internacional Marqués de Urquijo, 4, 1º 28008 Madrid (91) 541 37 37
Página Web: http://www.ccoo.es
- Meniños, Fundación para a infancia Salvador de Madariaga, 47, baixo 15008 A Coruña (981) 13 57 88
- Intermón Llúria, 15 08010 Barcelona (93) 482 07 15.
Página Web: http//www.intermon.orgINSTRUCCIONES PARA PARTICIPAR
(NIVEL 1): INDICACIONES PARA LA RECOGIDA DE HUELLAS
MOTIVO: Escogemos la huella digital –firma de los que no saben escribir– como símbolo de solidaridad con los millones de niños y niñas que trabajan en todo el mundo. Es el símbolo de esta realidad que queremos ayudar a erradicar: De la explotación a la educación es el lema de la Marcha en todo el mundo. Con todas las huellas elaboraremos un gran libro que las organizaciones de cada país entregarán a la
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO en Ginebra durante la conferencia mundial, en junio de 1998, en representación de todas las personas que apoyan la Marcha Mundial
INSTRUCCIONES: Adjuntamos una hoja modelo para recoger las huellas. Debe rellenarse por ambas caras. Procurad que cada cara contenga 20 huellas, con lo que una hoja tendrá 40.
La distribución de las huellas es libre: hacedlas de muchos colores, como símbolo de la pluralidad y la riqueza de las culturas. En el fondo de la hoja puede haber un dibujo (un poema, un cuento…) realizado por los alumnos después de reflexionar o escuchar una historia y que compartirá el espacio con las huellas.
Recordad que tenéis que enviarlas antes del 17 de mayo de 1998 a INTERMÓN (directamente o a través de cualquiera de las organizaciones participantes) o entregarlas durante el paso de la Marcha por las diferentes ciudades.LLAMAD AL 902 330 331 PARA SABER EL RECORRIDO DE LA MARCHA Y CUÁLES SON LOS ACTOS MÁS CERCANOS A VUESTRA LOCALIDAD: El Comité de la Marcha más próximo se pondrá en contacto con vosotros.
TODA LA INFORMACIÓN, EN INTERNET:Los actos, las noticias y la actualidad de la Marcha Mundial.
ambién encontraréis estas “sugerencias didácticas”, los distintos recursos educativos e las organizaciones participantes y el dossier pedagógico “Marcha Mundial Contra la Explotación Laboral de la Infancia”, elaborado por Educación Sin Fronteras para acercarnos a los objetivos de la Marcha Mundial.RESUMEN DE LA GUÍA DIDÁCTICA DE LA UNIDAD DE PRIMARIA (Dossier pedagógico de la Marcha Mundial Contra la Explotación Laboral de la Infancia)
TÍTULO: La historia de Yan: el niño al que obligaban a trabajar.
DURACIÓN: 1 hora lectiva.
OBJETIVO GENERAL: Dar a conocer la situación de explotación laboral en la que viven muchos niños en el mundo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
CONTENIDOS
- Sensibilizarse ante el problema de la explotación laboral de la infancia
- Valorar los derechos humanos y en concreto los derechos de los niños, como derechos propios e inalienables.
CONCEPTO: Conocimiento de la existencia de una situación distinta a la suya.
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
- Debate y discusión en grupo de los hechos y la situación que se expone en la historia.
- Reconocimiento de la causa o las causas de hechos concretos y las consecuencias que de ellas se desprenden.
PAUTAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
- Valoración de la solidaridad como actitud de cooperación entre las personas.
- Sensibilidad ante la situación de injusticia en la que viven muchos niños y niñas.
Esta unidad se plantea como una aproximación al tema de la explotación laboral de la infancia. Concretamente, la de los niños de familias pobres que, a cambio de un dinero entregado a la familia como anticipo, son puestos a trabajar, en condiciones muy duras y con la promesa de que al cabo de un tiempo, cuando hayan restituido la deuda con su trabajo, volverán a casa. Promesa que no se cumple y que acaba dejando a los niños en situación de esclavitud laboral de por vida.
En este punto se puede explicar a los alumnos que se está organizando una marcha mundial en contra de la explotación laboral de la infancia, así como una recogida de huellas dactilares como forma de adhesión a la denuncia.
![]()
EJERCICIO
ACTIVIDADES DEL ALUMNADO
Historia de Yan, el niño al que obligaban a trabajar.
Escuchar la historia que explicará el profesor.El profesor podrá trabajar la unidad como mejor considere, teniendo siempre presentes los objetivos que se plantean.
- Comentar en la clase los hechos que se exponen en la historia.
- Hacer un dibujo (o viñetas) en el que se refleje una situación de explotación laboral de la infancia.
- Reconocer cuáles son las causas de los hechos expuestos y las consecuencias que de ellas se desprenden.
En el proceso de realización de la actividad saldrán muchos conceptos que deberán ser explicados y aclarados con el fin de que el alumnado sea capaz de entender la historia (diferencia entre trabajo infantil y explotación laboral de la infancia, derechos humanos, anticipo-deuda...). La actividad puede aprovecharse para explicar cuál es la situación actual en el mundo respecto a la explotación laboral de la infancia. Según el nivel del alumnado, se podrá profundizar más o menos en el tema, intentando siempre adecuar las actividades a las capacidades de los/as alumnos/as.
HISTORIA DE YAN: EL NIÑO AL QUE OBLIGABAN A TRABAJARPara poder tener mano de obra infantil barata, algunos propietarios de fábricas de la India se presentan en las aldeas de las zonas más pobres del país y ofrecen un anticipo de dinero a las familias a cambio de dar trabajo a sus hijos. Les prometen un futuro maravilloso y trabajo para toda la vida.
De esta forma fue engañado Yan, cuando apenas tenía 10 años.
Yan vivía con su familia en una pequeña aldea de la India. Los padres de Yan trabajaban, pero apenas tenían dinero suficiente para comer y poder mantener a sus hijos.
El propietario de una fábrica entregó al padre de Yan 500 rupias (la moneda que se utiliza en la India) explicando que el niño ganaría muy pronto lo suficiente como para restituir ese anticipo y para enviar a su casa mucho más dinero. De este modo, saldrían de la pobreza en que vivía toda la familia.
El acuerdo consistía en que Yan volvería a su casa después de un año. Pero el año pasó, y Yan no volvió. Durante todo este tiempo, Yan estaba trabajando en una fábrica elaborando paquetes de cerillas y colocándolas dentro de cajas. Trabajaba muchas horas solo, parando únicamente tres veces al día para comer un poco y hacer sus necesidades. Tan sólo tenía un día de fiesta a la semana y dormía sobre una estera, en la misma sala de la fábrica donde trabajaba.
En vista de que ya había pasado un año y Yan no regresaba, su padre se marchó al pueblo donde estaba la fábrica a buscarlo. Después de dar muchas vueltas, por fin lo encontró, pero el propietario de la fábrica se negó a dejar marchar a Yan. El propietario decía que todavía no había trabajado lo suficiente para pagar las 500 rupias que él les había anticipado. Aunque ya había transcurrido el plazo de un año, acordado en un principio, el propietario no lo dejó marchar.
El padre de Yan, desesperado por no poder recuperar a su hijo y por no tener dinero para devolver el anticipo, fue a pedir ayuda a una organización de defensa de los derechos humanos. Allí les contó todo lo que les había ocurrido y la situación en la que se encontraba su hijo. Los miembros de esta organización prometieron ayudarle. Y así lo hicieron. Unos meses más tarde Yan y su padre se abrazaban y volvían a su aldea con el resto de la familia.
Yan tuvo suerte. Pudo ser liberado y volvió con su familia, pero aún quedan muchos niños y niñas que, como Yan, trabajan en situaciones muy duras, sin poder ir a la escuela ni jugar con sus amigos.
![]()
LOS CUCURUCHOS. Actividad del dossier pedagógico de la Marcha Mundial Contra la Explotación Laboral de la Infancia.
Coge las hojas de papel que tienes encima de la mesa y enróllalas de manera que queden como un cucurucho, siguiendo los pasos del dibujo.
1. Pon la hoja horizontal
2. Enrosca la hoja por una punta sin doblarla.
3. Haz lo mismo con la otra punta.
4. Dobla la parte rayada del dibujo y grápala.Haz todos los cucuruchos que puedas en un cuarto de hora. Piensa que no valen los que estén mal hechos. SÓLO SE EMPEZARÁ A PAGAR A PARTIR DE 30 CUCURUCHOS BIEN HECHOS.
Ahora, teniendo en cuenta la cantidad de cucuruchos que hayas hecho, rellena la siguiente tabla:
SE PAGA UNA RUPIA POR CADA 30 CUCURUCHOS
EN 15 MINUTOS CUCURUCHOS RUPIAS EN UNA HORA CUCURUCHOS RUPIAS EN OCHO HORAS CUCURUCHOS RUPIAS EN DOCE HORAS CUCURUCHOS RUPIAS
Teniendo en cuenta los precios escritos a continuación, piensa qué es lo que habrías podido comprar después de ocho horas de trabajo y cuánto dinero necesitarías para poder sobrevivir.
ALIMENTOS ROPA MEDICINAS 1 kg arroz: 3 rupias 1 pantalón: 40 rupias Seguro médico: 4 rupias
1 kg de verdura: 3 rupias 1 camisa: 30 rupias aspirina: 0,05 rupias Fruta: 1 rupia 1 sarí barato: 25 rupias tableta de antibióticos: 0,10 rupias 1 litro de leche:2 rupias Sandalias baratas: 10 rupias Jarabe: 1 rupia 1 kg de harina: 2 rupias 1 manta: 40 rupias VARIOS 1 pollo: 20 rupias Alquiler de una chabola: 50 rupias al mes 1 kg de mantequilla: 30 Una estufa o una cocina: 50 rupias 6 naranjas: 2 rupias Una sopera: 25 rupias 1 docena de huevos: 6 rupias 1 kg de jabón: 10 rupias 6 plátanos: 1 rupia 1 periódico: 1/2 rupia 1 taza de té: 1/2 rupia 1 viaje de Nueva Delhi a Calcuta: 87 rupias Un billete de transporte urbano (autobús): 0,30 rupias
En muchos países hay niños que tienen que trabajar muchas horas cada día haciendo lo mismo que tú has hecho, o trabajos mucho más duros, como el trabajo en una mina.
- Trabajan porque son muy pobres y necesitan el dinero para vivir. Ganan muy poco dinero, lo justo para poder comprar comida para una persona cada día, es decir, unas 200 pesetas después de 12 horas de trabajo. Con el dinero que ganan tienen que ayudar a comprar comida, y muchas familias viven en la calle porque no pueden pagar ni siquiera para vivir en una habitación pequeña.
FICHA INFORMATIVA SOBRE EL TRABAJO INFANTIL:
250 millones de niños y niñas explotados
“En Malasia, niños y niñas trabajan hasta 17 horas diarias en las plantaciones de caucho, expuestos a las picaduras de insectos y serpientes. En Tanzania recogen café corriendo el riesgo de inhalar pesticidas. En Portugal, niños y niñas de sólo 12 años trabajan en la construcción".
La explotación laboral de la infancia vulnera todos los derechos de la Convención sobre los Derechos de la Infancia.
En un mundo donde existe una gran acumulación de tecnología y de conocimientos fáciles de compartir no puede haber excusas para no garantizar los derechos de todas las niñas y todos los niños, especialmente de los más desfavorecidos.- ¿Cuántos niños y niñas trabajan?
No se sabe exactamente; en muchos países se supone que estos datos no existen o a res clave que conducen hacia el trabajo infantil:
Los menores son mano de obra antes incluso que sus propios padres, y más aún cuando estos están sin trabajo. Lo peor, sin embargo, es que hay personas dispuestas a explotarlos.
- La situación de pobreza:
Un 30% de los alumnos y alumnas que empiezan la educación primaria no la terminan; en algunos países, este porcentaje llega hasta el 60%. Las familias no pueden costear los gastos escolares; en muchas zonas no hay escuelas o están muy lejanas, los maestros tienen una formación precaria y los contenidos muchas veces no responden a las necesidades del entorno.
- La falta de educación:
Cuanto más duro y peligroso sea un trabajo, más se considera que corresponde a una persona marginal, pobre o perteneciente a una minoría étnica. En Europa del Norte es probable que trabajen los niños y niñas africanos o turcos. En Argentina trabajan los bolivianos y los paraguayos.
- Los patrones culturales:
La cultura del consumismo sabe crear unos deseos de consumo que conducen a niños y niñas a trabajar y que los aleja de la escuela.Fuente: Informe sobre el estado Mundial de la Infancia.
Carol Bellamy, directora ejecutiva de la Unicef.
¿Qué dice la Unicef?Según la Unicef, el trabajo infantil supone condiciones de explotación si se dan las siguientes circunstancias:
- Trabajo de jornada completa a una edad demasiado temprana.
- Horario laboral demasiado largo.
- Trabajo que produce tensiones indebidas de tipo físico, social o psicológico.
- Trabajo y vida en la calle en malas condiciones.
- Remuneración inadecuada.
- Responsabilidad excesiva.
- Trabajo que obstaculiza el acceso a la educación.
- Trabajo que mina la dignidad y la propia estima de niños y niñas, como la esclavitud, el trabajo servil o la explotación sexual.
- Trabajo que perjudica el pleno desarrollo social y psicológico.
Hablemos del trabajo de niños y niñas
El trabajo infantil servil tiene lugar sobre todo en Asia meridional, donde niños y niñas al cumplir los 8 o los 9 años son ofrecidos por sus padres y madres a cambio de préstamos. En la India es una transacción muy común, y son puestos a trabajar en la fabricación de cigarrillos, alfombras, cerillas, pizarras y seda. Algunos trabajan hasta 20 horas sin descanso.
La explotación sexual de niños y niñas. Cada año, medio millón de niños y niñas se ven atraídos o forzados a entrar en la prostitución, por lo que quedan expuestos a enfermedades respiratorias, de transmisión sexual, al VIH, a embarazos no deseados, a la adicción a los narcóticos...
También puede ser que se vean obligados a trabajar desde los 8 años en la elaboración de ladrillos y tejas en Colombia y Perú, o en plantaciones de azúcar en Brasil o de té en Nepal. También existe el trabajo en la calle, lustrando zapatos, limpiando, etc.¿Sabías que...?
1. El coste estimado de la escolarización de todos los niños y niñas en el año 2000 sería de 6.000 millones de dólares anuales, además de los gastos actuales. Puede parecer una cantidad muy alta, pero representa tan sólo el 1,1% de los gastos mundiales en armamento.
2. El Banco Grameen de Bangladesh ha conseguido un gran reconocimiento internacional por sus éxitos en la concesión de créditos a los miembros más pobres de la sociedad, en su gran mayoría mujeres.
ALGUNOS DATOS (añadir gráficos)
- 120 millones trabajan a tiempo completo, es decir, más de 8 horas diarias.
- 2.000 millones de niños en el mundo.
- 250 millones de niños trabajando, de los cuales:
- 90 millones trabajan al menos 6 días a la semana.- Asia: 61% del total, es decir, 153 millones de niños.
- Reparto territorial de los 250 millones de menores de 15 años que trabajan en el mundo:
(Estos 153 millones representan el 17% de los menores de 15 años en Asia y el 11% de toda su población.)
- África: 32% del total, es decir, 80 millones de niños.(Estos 80 millones representan el 20% de los menores de 15 años de África y el 17% de toda su población.)
- América del Sur: 7% del total, es decir, 17,5 millones de niños.
(Estos 17,5 millones representan el 20% de los menores de 15 años.)