6. LAS GRANDES EMPRESAS MULTINACIONALES CONTROLAN EL SECTOR TEXTIL EN EL MUNDO

 
Pero en realidad no son los países sino las grandes empresas de la moda los que controlan la producción, el comercio, la distribución y la venta minorista de la confección y los textiles en el mundo. Con el paso del tiempo ha habido una concentración de las empresas en una sola marca. En algunos casos, las multinacionales de la ropa pueden tener sus propias filiales en los países del Sur, aunque en la mayoría, sus proveedores suelen ser talleres de confección independientes, que suministran los productos.
 

Empresas multinacionales que controlan el Sector textil
 
  • Comercio de algodón crudo
  • Producción de fibras sintéticas
  • Empresas textiles (hilar y tejer)
  • Sector de la maquinaria
 
  • Ropa acabada
  • Comercio mayorista y minorista
Fuente: Anuario EFTA, 1995
  • Ralli (R.U), Volkhardt (Suiza); Mc Fadeen (EUA); Toyo Menka Kaisha (Japón)
  • Du Pont (EUA); Rhône Poulenc (Francia); Höechst (Alemania); courtaulds (Alemania)
  • Kanebo (Japón), Burlington (EUA); Samsung (Corea del Sur); Unitika (Japón); DMC (Francia); Freudemberg(Alemania).
  • Sulzer (Suiza), Investa (Rusia); Nissan (Japón); Zinser (Alemania); Shlaforts (Alemania)
  • Levi-Strauss (EUA); Renowon (Japón); Benneton (Italia), Steilmann (Alemania)
  • Seibu (Japón); C&A Brenningmeier (Países Bajos y Rusia); El Corte Inglés (España); Zara (España)
 
1. ¿Cual de estas empresas tienen representación en España? Segura que algunas os suenan. Buscar información sobre cuáles son las grandes empresas multinacionales de la ropa acabada y cuáles son sus marcas. Muchas de ellas las llevaís vosotros, sabéis donde se han elaborado y en que condiciones, preguntarlo en la clase.

6.1 La lógica multinacional: más productividad y costos laborales más bajos
 

En los años 70 y 80, las grandes marcas han desplazado la confección de los países industrializados europeos a los nuevos países industrializados de Asia, centro América. Este desplazamiento fue motivado por la búsqueda del aumento de la productividad y la reducción de los costes de los salarios, que en estos países eran mucho más baratos.
 
Como consecuencia, el proceso de dispersión de los diferentes pasos de la confección de una prenda ha sido exagerado. Las empresas o los talleres se han especializado en alguno de los pasos: cortar, teñir, coser, poner la etiqueta, empaquetar... Ello provoca que durante su elaboración la prenda pueda viajar muchos kilometros.
 
  
Actualmente, una prenda de vestir con etiqueta española puede haber seguido un proceso como este: el algodón de India, hilada en Turquía y tejido en Bangladesh. La tela se estampa en Itàlia con tintes de Polonia y China. El forro de la prenda es suizo y finalmente se empaqueta en nuestro país.

Os proponemos que suméis los kilometros que hay entre la India y Turquía, Turquí y Singapur, Singapur y Guatemala, de Guatemala a Corea del Sur, de Corea del Sur  a Londres, y de Londres al Estado español . ¿Si una vuelta al mundo son 40.009 km2, cuantas vueltas al mundo han dado tus pantalones?.
 
 6.2 La deslocalización empresarial hacía los países del Sur y los salarios
 
En la industria textil el coste de la mano de obra representa el 15% en el proceso de hacer el hilo y el 30% en la confección de las piezas. Por ello, las empresas que buscan rebajar los costes se trasladan a países con mano de obra más barata. Mientras en España el sueldo de un obrero textil es de unas 1.200 ptas/hora, en Marruecos es 6 veces menor 200 ptas/hora. Y en algunos países como Pakistan llega a ser 18 veces menos, 65 ptas/hora.
 
En las últimas décadas, la industria textil ha sufrido grandes cambios geográficos. A ello lo llamamos deslocalización. Las marcas han mantenido la sede y la producción con alta tecnología en los países desarrollados, pero han trasladado el proceso de coser la ropa que casi no necesita uso de tecnología, pero mucha mano de obra a los países del Sur donde la mano de obra más barata.
 
Las inversiones de la industria textil en el Sudeste asiático, Magreb ha representado importantes ingresos en su economía en general.

Empresas multinacionales del sector textil que transfieren
la producción en los países del Sur
 
 Nombre                                                                                      País origen
 
 Adlas Gl                                                                                      França
 Baird William                                                                             Gran Bretanya
 Benetton                                                                                     Italia
 Burton Group                                                                             Gran Bretanya
 Coats Viyella                                                                             Gran Bretanya
 GAP                                                                                            EEUU
 Levis Strauss                                                                             EEUU
 Phillips Van Heusen                                                                  EEUU
 VF Corp                                                                                      EEUU
 
 Fuente: New Consumer, 1994
     
Os proponemos que busquéis el nombre de empresas textiles españolas que hayan desplazado su producción al Magreb, a América Latina o a los países asiáticos. Podéis dirigiros a los Sindicatos, en las secciones del Textil.
 
6.3 Las zonas francas para la exportación: las maquilas
 
Muchas veces cuando las multinacionales textiles se trasladan a estos países instalan sus filiales en zonas francas. Estas son zonas industriales que han creado los gobiernos del Sur especialmente para atraer inversiones de las multinacionales.
 
En estas zonas, los gobiernos ofrecen a las empresas privilegios económicos: no pagan impuestos, pueden sacar el dinero del país fácilmente y además el gobierno mantiene una estructura de empresas de servicios para las propias multinacionales.
Las empresas confeccionan con materias primas y maquinaria que provienen del Norte y las vuelven a enviar hacía los centros comerciales en el Norte. Por ello se mantienen las etiquetas made in UK, made in USA o in Spain. Aunque lo hayan cosido o en la India, Bangladesh, Marruecos, Guatemala, México.
 
En las zonas francas generalmente se produce en cadena y trabajan mujeres o niños/as en condiciones de explotación y con sueldos bajos. Aunque a menudo estos sueldos son superiores a los que se perciben en otros trabajos en el mismo país. Por eso, mucha gente quiere buscar trabajo aquí.
 
En la frontera de México con EUA hay unos diez, quince kilómetros de zonas francas, donde en 1992 había 900 empresas  de EUA. Las empresas multinacionales norteamericanas que se situan allí son conocidas como máquilas. Aprovechan que no tienen que pagar impuestos y no hay legislación sindical, ni medioambiental. Chicas muy jovenes y mujeres suben de México a la frontera para trabajar en estas maquilas.
 
La República Dominicana fue dotada por el Banco Mundial en 1989 con un crédito de 30 millones de dolares para expandir en el país las Zonas Francas a la Exportación. Actualmente hay en el país 350 marcas de ropa operando en estas Zonas Francas. Debido a ello, este país se ha convertido en el 5º país en cantidad que exporta ropa a EUA. El 85% de las trabajadoras de estas Zonas Francas son mujeres.

Estela es una de las tantas mujeres de la República Dominicana que ha trabajado en una de las Zonas Francas. Su marido murio hace 6 años y ella sola se tuvo que encargar de ganar el dinero suficiente para mantener sus seis hijos ella sola. Nos dice: “He estado trabajando en una Zona Franca para la Exportación durante 14 años. He trabajado en diferentes fábricas. A veces me echaron y otras me fui yo por mi voluntad para ver si las condiciones eran mejores en otras fábricas. En una fábrica me despidieron por que estuve enferma durante dos dias. Me dijeron que no me necesitaban porque no querían trabajadoras enfermas todo el tiempo. Este tipo de casos suceden muy a menudo.”

Nos siguió contando: “ Las condiciones en las fábricas son muy males, no podemos beber agua o ir al lavabo cuando lo necesitamos. Para ir al lavabo debemos conseguir un ticket del supervisor. Cuando tenia la regla era  muy difícil para mi, sino podía ir al lavabo. Tampoco nos permiten entrar bolsas en las fábricas, porque dicen que los trabajadores somos ladrones y entonces aún era más difícil. Una vez cogí una infección.

Por otro lado, debido al hecho que la mayoría de trabajadoras somos mujeres, hay muchos problemas de abusos sexuales por parte de los supervisores, que normalmente son hombres. En una de las fábricas uno de los supervisores me dio que quería tener relaciones sexuales conmigo. Como yo le dije que no, me echo del trabajo.

En la última fábrica que trabajé, el salario mínimo era de 377 pesos (2.550 pesetas). Yo ganaba entre 400-500 pesos (entre 2.850 y 3.450 pesetas) trabajando horas extras. Pero ello no era suficiente para mantener a mi familias, tuve que pedir un préstamo y me endeudé.

Muchas mujeres en nuestro país somos las únicas que traemos dinero a casa. Los maridos han perdido los trabajos, sobretodo los que se dedicaban a las plantaciones de azucar. Mi marido murió cuando mi hijo pequeño tenía 9 años, por eso tuve aceptar el trabajo en la Zona Franca. No había más trabajos para mí.
 
La explotación de las mujeres y la industria textil
 
Las reglas del comercio internacional tienen enormes implicaciones en la vida diaria de los trabajadoras del Sur. En todas las partes del mundo, las mujeres trabajan y son el soporte fundamental de las famílias. Y sucede a menudo que parece que lo que las mujeres hacen es considerado menos importante que lo que hacen los hombres. En la industria multinacional son ellas las que han elaborado tu ropa, tus electrodomésticos, tus ordenadores, tus videoconsolas....

Asia es la única zona del mundo donde las mujeres tienen un porcentage mayor de trabajo en la industria que en el sector de servicios. Entre 1960 y 1980, el número de mujeres empleadas en la industria en los países en vias de desarrollo era el doble que el porcentage de las mujeres empleadas en la industria en los países de la UE y  Norteamérica. En países como Hong-Kong, Singapur, Corea del Sur, Taiwan la incorporación de la mujer en el trabajo ha ido paralela a las inversiones de las multinacionales europeas o norteamericanas.

Las mujeres reciben un sueldo más bajo que los hombres. Los empresarios escogen mujeres o niñas que no esten casadas, ya que perciben su socialización como dócil y que por lo tanto no se quejaran. Tienen capacidades de trabajo rápido y de precisión.

Por otro lado, cada vez más, estas marcas y sus subcontratados recurren al trabajo a domicilio. Muchas mujeres en estos países cosen en casa para alguna marca. A menudo les ayudan sus hijos/as. Esto supone para el empresario ahorrarse la inversión de la fábrica y de la contratación. Por ello cada vez se extiende más en el Norte y en el Sur. Esto constituye una puerta abierta a los abusos de los patronos: baja remuneración por pieza, que exige jornadas de trabajo demasiado largas, falta de seguridad social y salarios irregulares.
 
Las Golondrinas de los huevos de oro

La industria maquilera de Honduras es la primera en Centroamética y la segunda en el Gran Caribe, después de la República Dominicana. Es la tercera fuente de ingresos de Honduras, después del café y el banano. En 1996 genero 250 millones de dolares netos en valor agregado y dio trabajo a unos 75.000 trabajadores/as, un 75% de los cuales son mujeres.
 
El auge de la maquila va de la mano con la explotación de la mano de obra femenina. Predominan los bajos salarios, aunque son más altos que el salario mínimo que es de 600 lempiras (moneda de Honduras). Según un estudio de Price Waterhouse en 1994, el salario de las operarias de máquinas de coser, cortadoras de tela y empacadoras era superior en un 41% al salario mínimo. Sin embargo, existe un abismo entre el salario que se paga a la operaria en Honduras y el precio que tiene la prenda de vestir que ellas hacen en EUA. Un pantalón Kathie Lee, que cuesta confeccionarlo 38 ptas en salario (por cada pantalón),  se vende a 3.000 pesetas.

 
El trabajo maquilador es monótono y repetitivo, se hacen horas extras obligatorias, ambientes insalubres, se impide y reprime la sindicalización. Esta explotación es posible debido al alto índice de desempleo nacional, combinado con la competencia entre las empresas y países para producir más a menos costo. La inversión extrangera de la maquila es defendida por los empresarios nacionales dueños de los parques industriales en las zonas francas, amenazando a los trabajadores/as de que si se quejan la inversión extranjera (coreana o estadounidense, por lo general) levantara el vuelo a países más favorables. Por eso se les llama “Golondrinas”.
Los empresarios nacionales de la maquila invierte generalmente sólo en infraestructura y administración de los parques industriales, mientras que los empresarios coreanos o estadounidenses invierten en la confección de la ropa y en la administración de las fábricas dentro de los parques.
 Los empresarios maquiladores hondureños suscribieron en julio de 1997, aunque sin la participación de los sindicatos o de los organismos de derechos humanos, un Código de conducta para todas las empresas maquiladoras. Se debió al hecho de la publicidad hecha entre los consumidores/as estadounidenses sobre las condiciones inhumanas existentes en estas fábricas centroamericanas que producen para el mercado de EUA. Ante la presión de los consumidores, B. Clinton nombró una comisión, que incluyó gigantes de la industria estadounidense, como Nike y Liz Claiborne, y a representantes de grupos de derechos humanos y sindicatos. Después de ocho meses de tensiones, la comisión propuso un código de conducta que debína firmar voluntariamente las empresas que compran ropa confeccionada en el Tercer Mundo. El 14 de abril Clinton dio su apoyo al acuerdo. Este código de conducta incluye, por ejemplo, la prohibición de contratar a menores de 15 años, limitar a 60 horas de trabajo semanal y proteger el derecho de las trabajadoras a organizarse. Para que el código se cumpla, se convoca a las fábricas a emplear a monitores independientes, que trabajen junto a grupos de derechos humanos y controles las condiciones laborales de las fábricas.
¿Se iran las golondrinas?, ¿Sobrevivirá el boom maquilero? La reciente conciencia de explotación de muchas trabjadoras de las maquilas y el impacto que sus informes está causando entre los consumidores norteamericanos, puede poner en peligro las inversiones norteamericanas en Centroamérica. Seguramente no, estas empresas saben que les sigue resultando más barato aceptar de momento los códigos de conducta, y  seguir confeccionando los productos textiles en Honduras, manteniendo una imagen responsable frente a los consumidores estadounidenses.

Fuente: Revista Envío
Universidad Centroamericana
Simeón Cañas

1.  ¿Que os parece las condiciones de las trabajadoras y algunos trabajadores que trabajan en la maquinas cosiendo nuestra ropa?. Responder las siguientes preguntas:
 
a. ¿Que se denomina deslocalización de las empresas?
b. ¿Cuales son las principales causas que las multinacionales tienen para trasladar sus empresas   a los países del Sur?
c. ¿Que son las Zonas Francas para la exportación? ¿Quien las crea? ¿Quien se beneficía?
d. ¿Cuales son las condiciones de los trabajadores/as en estas fábricas de las Zonas Francas,
 llamadas maquilas?
e. ¿Que productos elaboran?
f. ¿Porque las mujeres son las principales trabajadoras en estas maquilas?
g. ¿Cuáles son las condiciones laborales de las mujeres en estas zonas?
h. ¿Necesitan el trabajao?
i.  ¿Quien consume la ropa que ellas producen?
j.  ¿Que pensaís de esta situación? ¿Como podemos nosotros los consumidores del Norte  colaborar con estas mujeres?
 
6.4 Que ha pasado con la industria textil en el Norte

 

Hasta finales de los años 70 las empresas de ropa europeas y norteamericanas producían la ropa en estos países. Por ejemplo, la marca Levi’s era propietaria de muchas fábricas de confección en EUA o en otros países europeos. En estas unidades de producción se realizaban todos los pasos para la confección de su ropa, desde el corte de la tela hasta el acabado. Para llevar a cabo la producción tenian contratados muchos trabajadores/as europeos y norteamericanos. La propia empresa se responsabilizaba de sus salarios, su seguridad social y sus condiciones de trabajo (horario, vacaciones, seguridad social).
 
Pero desde principios de los 80, con el fin de mantener su nivel de competitividad, las grandes marcas sustituyeron las fábricas de su país de orígen, despidiendo así a los trabajadores, y abrieron nuevas fábricas en países del Sur, donde los costes fiscales y laborales de la producción es mucho más barato.
Hay  parte de la industria textil que ha subsistido porque ha adoptado alta tecnologia, calidad, moda y diseño. Pero esta moderna industria textil necesita muy poca mano de obra (alguien que vigile las máquinas).
Aunque la mayoría de los centros europeos o americanos de las grandes marcas se limitan a realizar el diseño de las colecciones, a controlar la comercialización y diseñar las campañas de publicidad, que han llegado a ser cada vez más uno de los elementos claves de sus ventas.  Todo este proceso ha comportado la pérdida de muchos miles de puestos de trabajo en los países europeos y EUA.
 
Una visita a los sindicatos:
 
1. En nuestro país hay muchos trabajadores/as del textil que han perdido su trabajo en los últimos años, sobretodo en las ciudades de tradición de industria textil. Os proponemos que os dirigais a los Sindicatos, en la Sección Textil para preguntar ¿Como han vivido los trabajadores/as españoles la competencia salarial de los países del Sur? Que solución ven ellos a las necesidades económicas de estos países y la explotación laboral frente al paro en aumento en nuestros países?
 
 2. En la misma la Sección Textil de los Sindicatos podéis pedir información sobre el trabajo a domicilio en la confección de ropa en nuestro país.

 
Después os proponemos que escribáis un pequeño articulo de premsa que pueda ser publicado en la revista de la escuela, para que expliquéis a vuestros compañeros cual es la situación de estos trabajadores/as.
 
6.5 La esclavitud del trabajo infantil en el sector textil
 
El sector textil (peletería, confección y alfombras) es uno de los sectores que a menudo se nutre de mano de obra infantil en condiciones de esclavitud. Esta es una industria que utiliza maquinaria de baja tecnología que no necesita mano de obra muy calificada.
En estos casos, el trabajo infantil se concentra en sectores considerados informales o de economía sumergida, la subcontratación en talleres clandestinos o el trabajo en casa. Generalmente, está producción está vinculada a la producción para las empresas multinacionales.
Para más información, hablar con vuestr@s compañer@s que están trabajando el tema de los zapatos deportivos.
Direcciones de Internet: http://www.unicef.org, http://www.ilo.org , http://www.pangea.org/edualter, http://www.pangea.org/edualter/material/consumo/calzado.htm

6.6 El uso de la publicidad: como los beneficios se quedan en el Norte
 
Aunque la producción se haya trasladado a los países con salarios mas bajos, las grandes marcas de ropa siguen manteniendo en el Norte el control de las finanzas y departamentos tan importantes como el diseño, la venda y el de marketing o publicidad. Como sabéis somos los consumidores/as del Norte los que tenemos más capacidad económica para comprar las marcas de ropa tan caras como encontramos en el mercado, en cambio en los países del Sur donde se fabrica la ropa sólo una pequeña parte de la población tiene la capacidad de comprar ropa de marca, la mayoría de la población vive en la pobreza.
 
Uno de los elementos más importantes que generan el gran volumen de venta de ropa y los enormes ingresos económicos que ello genera son las campañas de publicidad que hacen las marcas para dar a conocer su imagen. Todos recordaís campañas de publicidad de Benetton, Levi’s, Nike… y otras muchas. Las marcas dedican una parte importante de sus beneficios a estas campañas de publicidad -pueden dedicar más del 60% del beneficio de la venta de productos- para pagar con importantes honorarios aquellos personajes famosos que daran la imagen de la marca. Ya que saben que estas campañas generaran nuevas ventas y un mayor aumento de los beneficios.  La mayoría de campañas publicitarias dan una imagen erronea de la realidad de la marca: lujo, consumismo, competitividad, éxito. Pero nunca nos enseñan la realidad de los talleres donde se elabora la ropa. En definitiva, estas campañas de publicidad se diseñan y se destinan a los consumidores en Europa, EUA, Cánada y Japón. Esto genera un desequilibrio importante: el Sur productor y el Norte consumidor.