7. EL LIBRE MERCADO NO ES REALMENTE TAN LIBRE
  
7.1 El acuerdo Multifibras
 
Ahora os vamos a contar un poco como funcionan las reglas del comercio internacional de los productos manufacturados, como la ropa:
 
A menudo dicen los economistas, los políticos y los periódicos que el comercio mundial es libre, esto significa que todo el mundo puede comerciar con quien quiera, que los países pueden exportar sus productos a otros países. Pero en la práctica no es cierto, ya que muchos países del Sur no pueden vender toda la ropa que quieren a la Unión Europea o Estados Unidos.
En 1948, los países europeos y Estados Unidos firmaron un Acuerdo General de reducción de aranzeles4, conocido como  GATT, para disminuir las trabas de los impuestos en el comercio internacional. Hoy en dia éste acuerdo está firmado por todos los países del mundo y forma parte de los Acuerdos Internacionales de la Organización Mundial del Comercio.
 
Pero esta reducción de los impuestos en todo el mundo no ha posibilitado el libre comercio. Los gobiernos en el Norte han creado nuevas imposiciones legislativas  (sanitarias, de embalaje, quotas) para impedir la entrada de productos más baratos procedentes de los países del Sur, para prevenir la competencia de los productos más baratos.
En el caso de los productos textiles, la limitación al comercio ha sido muy clara. Cuando los países del Sureste asiático empezaron a producir ropa mucho más barata que la europea y norteamericana, su competencia hizo perder mercado a las empresas del norte. Y por esta razón, a pesar de que los países ricos habían acordado favorecer el comercio internacional, los gobiernos del Norte adoptaron otras medidas de protección comercial, para su industria téxtil.
 
En 1974, se estableció una limitación generalizada a través de quotas a las importaciones de todos los productos textiles que provenían del Sur. Estas cuotas limitaban la cantidad de productos que estos los países podían importar cada año (por ejemplo 10.000 jerseis). Este acuerdo es conocido como Acuerdo Multifibras. Desde entonces los países asiáticos, africanos o americanos que producen productos textiles han pedido la desmantelación de este acuerdo.
En el caso que los productos textiles son elaborado en las zonas francas para la exportación por empresas europeas, norteamericans o coreanas, este se considera territorio internacional y los productos no sufren la limitación de las quotas del Acuerdo Multifibras.
 
El Acuerdo Multifibras creado por los gobiernos del Norte de forma provisional ha durado más de 20 años, estableciendo limitaciones a las exportaciones de los productos textiles del Sur no quedará desmantelado hasta el año 2004.

7.2 No todos los países del Sur reciben lo mismo
 
Cuando hablamos de industria textil en los países del Sur hemos de explicar que no todos los países han recibido inversiones europeos o norteamericanas para establecer en su territorio industrias textiles. Son muchos los países del Sur, sobretodo los países menos avanzados que no tienen producción textil.
En cambio, han sido el grupo de países llamados países de nueva industrialización (NPI), com Hong-Kong, Singapur, Corea del Sur, Taiwan, Malasia y Tailandia, o algunos países intermedios como Brasil, Argentina, México, Turquía, la China, los que han recibido este tipo de industria. Hay un grupo de países como Sri Lanka, Bangladesh, Vietnam que están recibiendo actualmente el trabajo de las últimas fases de la confección de ropa a medida.
 

Grupos de países en la industria textil
 
  
 
Países
  • Países Industrializados tradicionales
 
 
  • Nuevos países industrializados
  • Antiguos países socilialistas
 
 
  • Países intermedios
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  • Países de "confección de ropa acabada"
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  • Países muy pobres
 
Ejemplos
  • EUA, Reino Unido, Alemania, Francia, Países Bajos, Canadá, Japón, España
  • Hong-Kong, Singapur, Corea del Sur, Taiwan, Malasia, Talilandia, Mauricio
  • Polonia, Rusia, otros países de la CEI
 
  • Brasil, Argentina, México, Turquía, zonas de China
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  • Sri Lanka, Bangla Desh, Vietnam, Albania, Rumanía
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  • Perú, Bolivia, África
 
 
Características 
  • Pérdidas de volumen y puestos de trabajo
  • Producción especializada y textiles técnicos, marketing
  • Cambio gradual de textil a otros sector industriales más innovadores calificados
  • Entrada importante del sector textil con sueldos muy bajos, pero trabjadores calificados
  • Fuerza del sector textil como industria de capital nacional dedicada a la exportación para grandes cadenas multinacionales
  • Zonas francas para la Exportación
  • Condiciones laborales de explotación
  • Suelos bajos
  • Entrada fuerte de la cioección, pero de sólo la confección final (coser, etiquetar) de ropa a m,edida, que venden a algunas cadenas multinacionales.
  • Hay poca industrialización y tecnología, se confecciona en talleres clandestino o no regulados.
  • Capital de del país o inversiones de otros países asiáticos.
  • No inversión de multinacionales.
  • Condiciones de trabajo indignas, sueldos, bajos, falta de seguridad laboral.
  • Trabajo infantil en condiciones de esclavitud.
  • Personal muy calificado
  • Futuro muy incierto
  • Muy poca indsuria textil
  • Dependencia de la importanción de ropa europea o norteameriana
 
 
Distribuir estos datos de los grupos de países en un mapa de Peters. Para que vuestros compañeros lo entiendan podéis colorear cada grupo de un color diferente, indentificando el color con su status y función.
 
7.3 La industria de ropa en Bangladesh
 
Bangladesh es uno de los países más poblados del mundo. Su población es de 120.433.000 personas (1991), en una territorio de 143.998 km2 y una densidad de población de 836,4 hab/km2 y una esperanza de vida de 55 años. Hasta hace pocos años mantenía un economía de subsistencia, basada en la agricultura. Actualmente la economía de Bangladesh susbsiste gracias a la Ayuda Internacional y las presiones económicas impuestas por la economía mundial, que lo han convertido en un país exportador de productos manufacturados para el mercado internacional. Bangladesh pasó de ingresar por su exportaciones de un valor de 1 millón de dolares en 1980 a 1 billón en 1992.
Debido a las presiones económicas internacionales, este país sufrió en los años 80 un proceso de crecimiento industrial muy importante, basado tan sólo en la incorporación de industria textil, sobretodo el útlimo proceso de costura de la ropa. Si bien, en 1986 había ya 177 talleres de ropa, once años más tarde en 1997 se contabilizaban 1.500 fábricas y talleres de ropa, muchos de ellos ilegales, donde podíar estar trabajando de 300 a 400 personas en cada uno.

Las exportaciones de ropa aumentan cada año un 20%, convirtiéndose en el principal producto de exportación del país. Durante este proceso, se crearon en los talleres medio millón de nuevos puestos trabajos, que han sido cubiertos sobretodo por mujeres (cerca del 70%), niñas y niños (cerca del 30%), ya que és una mano de obra más barata. Los talleres de confección no pertenecen a las multinacionales, a veces pertenencen a inversores coreanos, aunque si que cosen para vender a estas empresas.

La competencia entre estos talleres es cada vez más importante, por esta razón producen la ropa a precios baratísimos. Ello repercute en las trabajadoras. Las condiciones laborales son de esclavitud: largas jornadas (72 horas sin interrupción), falta de condiciones sanitarias (no pueden ir al servicio pues pierden trabajo) e importantes problemas de seguridad, sin vacaciones, ni fines de semana. Les pagan cada tres meses, pero no todo el tiempo trabajado, sino el mínimo.
 
Fuente: Women and Work de Sandra Bullock, London, 1994.

1. Buscar información sobre Bangladesh, situarlo en el mapa y sobretodo buscar información sobre la explotación económica y industrial que están sufriendo los trabajadores/as en este país del Sureste asiático.

7.4 La industria de ropa y la venta de ropa de segunda mano en África
 
África subsahariana es una de las zonas del planeta más pobres del mundo en cuanto a un desarrollo industrial y tecnológico, aunque este hecho no corresponde a su historia y situación cultural y social. En el caso del comercio internacional de la ropa, la gran mayoría de países africanos está casi fuera de la producción de ropa. Las razones que explican que las grandes marcas no hayan invertido en trasladar sus fábricas a este continente son:
 

Tradicionalmente, los africanos cosían sus ropas. Pero desde hace unos años, los mercados africanos están invadidos por las importaciones baratas de ropa usada de segunda mano procedente de Europalos países industrializados. La producción local no puede competir contra este tipo de importaciones baratas y tiende a desaparecer.
Para algunas empresas europeas, la exportación de ropa usada se ha convertido en un negocio bien lucrativo y no siempre honesto. Algunas empresas o organizaciones europeas utilizan a menudo esloganes de ayuda a los países del Sur como una manera de recoger más ropa de segunda mano de la población. En 1995, África subsahariana importó ropa usada europea por valor de 2.400 millones de pesetas.
 
7.5 Ropa de segunda mano: propuestas de una etiqueta Corte Verde

1. En nuestro país la reutilización de ropa de segunda mano es un buen ejemplo de reutilización de los productos manufacturados y un buen método para promover lo que se empieza a conocer como redes de economía alternativa. Estas redes son grupos de personas que por su condición o preparación se han quedado al margen del mercado laboral empresarial y generan nuevas opciones de trabajo fuera de las condiciones empresariales. Un ejemplo de está economía son los Traperos de Emaus, o las redes de intercambio o Let’s. Hay una revista que os explica muy bien cual es esta economia alternativa, se llama Imagina, la publica AERES (Asociacion Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria) y REAS (Red de Economía Alternativa y Solidaria), en Madrid. Tel. 91 4598826.
En cambio, la reventa de ropa usada en África es un buen negocio para algunos. Ya que sacan dinero de una ropa que han recogido de los consumidores del Norte, sin un uso social. Podéis discutirlo en clase.