8. SOLUCIONES ALTERNATIVAS
8.1. El Comercio Justo
 
Hemos visto un poco como funciona el comercio internacional de la ropa. ¿Os lo imaginabáis así? ¿Verdad que no? Frente a todas estas injustícias, hace unos 20 años que  algunas organizaciones no gubernamentales europeas empezaron a hablar de una nueva propuesta: el Comercio Justo. El movimiento de Comercio Justo intenta establecer unas relaciones más justas, equitativas y éticas en el intercambio comercial con los productores y trabajadores del Sur y ha trabajado hasta hoy en diferentes campos:
 
a.  Venta de productos de artesanía y alimentación comprados directamente a grupos del Sur, que respetan los principios del Comercio Justo.
b.  Favorecer la creación de sellos de garantia que garanticen el comercio justo.
c.  Proyectos educativos y de sensibilización (como este que tenéis en la mano).
d.  Creación de redes de puntos de venta y grupos que potencian un Consumo Responsable
 
El movimiento internacional del Comercio Justo-Consumo responsable es un ejemplo concreto de la posibilidad de actuar contra la pobreza a la vez en los países ricos y pobres, estableciendo un verdadero puente entre el Norte y el Sur para lograr condiciones laborales y comerciales justas e igualitarias, que ayuden a las poblaciones empobrecidas a salir de su dependencia y explotación.
 
Fuente: Intermon. Campaña “Por su dignidad: comercio justo, consumo responsable”
 
1. Sabéis que las organizaciones de Comercio Justo han elaborado unos Principios que deben seguir los productores que quieren vender sus productos a través de los canales del CJ. Buscar los principios del Comercio Justo. Para ello podéis buscar en la bibliografía o contactar directamente con las importadoras españolas de comercio justo o las ONGD que venden productos.
 
 Y el textil….
 
En el caso de los productos textiles, el comercio justo también está actuando en estas propuestas:  Los Criterios sociales que se aplican a la producción textil de CJ son:
  Condiciones justas de trabajo: límite de horas a la jornada laboral, pago de horas extras, seguridad social, baja por maternidad, vacaciones. Fuente: Anuario EFTA, 1995
 
8.2. Solidaridad sindical y respeto de las Caúsulas sociales
 
Solidaridad sindical

Hemos visto que los intercambios comerciales se hacen por todo el mundo. Además, las empresas se trasladan de un país a otro por todo el mundo. Podemos decir, que el cierre de muchas empresas téxtiles en nuestros países está ligado a las condiciones de explotación de muchos trabajadores de los países del Sur. A todo este proceso lo hemos llamado globalización de las relaciones comerciales y económicas.
 
Cuando las organizaciones de Comercio Justo han iniciado campañas de presión para que algunas marcas mejoren las condiciones de los trabajadores en los países del Sur, se han dado cuenta que no es posible mejorar esta situación sino se trabaja conjuntamente con los trabajadores y los sindicatos de todo el mundo. Cualquier acción de los trabajadores/as en el Sur (huelga, manifestación) debe ir acompañada de un apoyo de los sindicatos y los trabajadores/as en el Norte, junto a una presión internacional y sensibilización en los consumidores de nuestros países. Sino sus demandas laborales les conducen a la calle, ya que les despiden. Debido a ello hace falta un trabajo coordinado de los sindicatos del Sur y del Norte.
 

Las cláusulas sociales
 
La Organización Mundial del Trabajo fue creada en 1919 para apoyar a nivel internacional las luchas por las mejoras en las condiciones de trabajo. Hoy es una especie de “ministerio del trabajo” a nivel internacional que depende de Naciones Unidas. La OIT cuenta con tres tipos de miembros: los gobiernos, representantes de las organizaciones empresariales y representantes de los sindicatos.

La OIT ha ido aprovando a lo largo de su historia un grupo de convenciones referentes a las condiones laborales que deben respetarse todos los países del Mundo. A partir de estas convenciones se han ido extrayendo una lista de cláusulas sociales que son los principios mínimos de comportamiento que deben cumplir los empresarios en todos los países del mundo.
 
Cláusulas sociales
 
1. Libertad de asociación de los trabajadores.
2. Derecho a la organización y negociación colectiva.
3. Edad mínima de admisión al trabajo.
4. Ausencia de discriminación en el trabajo por motivo de raza, sexo, relegión, opinión política, etc.
5. Prohibición al trabajo forzoso.
 
Pero en muchos talleres y fábricaçs situadas en el Sureste asiático, centroamérica e incluso en Europa no se respetan estas cláusulas sociales. Si los países se ven obligados a respetar estas cláusulas sociales, muchos países no podrían exportar sus productos. Como consecuencia habría más pobreza y muchos trabajadores/as perderían su trabajo.

Por eso, el movimiento de CJ propone que las cláusulas sociales sean aplicadas a las grandes marcas, que ellas se vean forzadas a tener que respetar estas condiciones.
 
 Fuente: Tejido con dignidad. Setem
 
8.3 Los códigos de conducta
 
Esta es otra modalidad de control de las condiciones laborales en los países del Sur que va dirigida directamente a las grandes empresas.
Debido a la presión de la opinión pública y de los sindicatos contra la explotación que las empresas multinacionales practicaban en algunas zonas del mundo. Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo crearon el Centro de Naciones Unidas para el control de las sociedades multinacionales. Este organismo tenía como objetivo definir los criterios básicos que deben regular las actividades de las empresas multinacionales.
Estos criterios fueron recogidos en un Código de Conducta para las empresas multinacionales. Pero las mismas empresas multinacionales se opusieron al proyecto y rechazaron todo control sobre sus actividades.
Con el tiempo, los consumidores en EUA y Europa han tomado consciencia de la explotación de las empresas y la necesidad de influir para evitar la explotación laboral y el trabajo infantil en los países del Sur. Debido a ello, han aparecido algunas campañas de boycot de lo propios consumidores en el Norte y algunas grandes multinacionales han visto afectada su imagen y sus ventas.Para dar respuesta a la disminución de sus ventas en nuestros países, algunas de ellas han decidid adoptar sus propios Códigos de conducta que han mejorado su imagen frente a los medios de comunicación.
 
Algunas empresas como C&A y Levi’s han aceptado los Códigos de conducta, pero no hay ningún organismo que controle que estos códigos sean respetados. Algunos periodistas han descubierto que en sus talleres subcontratados en Bangladesh o India siguen trabajando niños/as en condiciones de esclavitud.
 
Por lo tanto, el Movimiento de CJ pide que estos Códigos de conducta sean respetados y controlados por organismos auditores externos en los que estén representados los consumidores/as y los organizaciones de CJ.
 
1. Discutir estas preguntas entre vosotros y en clase:
 
a. ¿Para que sirvén los Códigos de Conducta de las Empresas? ¿Como deberían controlarse? Podéis dirigiros a Levi’s para solicitar su código de conducta.
b. ¿Que es la solidaridad sindical internacional?
c. ¿Que son las cláusulas sociales de la OIT? Buscar más información.
 
8.4. Campaña Ropa Limpia-Clean Clothes Campaign

La campaña europea Ropa Limpia fue creada en Holanda en octubre de 1990 y ha llegado a nuestro país en 1996, llevada a cabo por las ONGD Setem y Fundació Paz y Solidaridad, y a la cual se han aderido con otras ONGD.
Algunos miembros de la Campaña europea han visitado en los países del Sur diferentes fábricas y han constatado que las condiciones laborales que se dan en las empresas o talleres textiles son las siguientes:

 Objetivos de la Campaña:
 
1. Apelar a los consumidores/as para que compren la roma tomando conciencia de las condiciones laborales de los trabajadores/as del Sur.
2. Concienciar a los minoristas de la responsabilidad que tienen con la ropa que venden. Si se detecta algún caso, en que los derechos de los trabajadores han sido violados, hace falta presionar a los minoristas para que no vendan la ropa y pidan ropa justa.
3. Pedir a los políticos que tomen decisiones a favor de los productores de ropa europeos, para valorear los derechos de los trabajadores domésticos.
4. Apoyar a aquellos trabajadores de la industria textil, que a través de organizaciones comerciales, sindicales, de mujeres, están trabajando para mejorar sus condiciones.
 
Acciones de la Campaña:
 
Se ha elaborado una “Carta de Comercio Justo para la ropa”, como código de conducta para las empresas del textil, combinando mecanismos de control y sanción.
Cuando el minorista se acoge a estas condiciones, puede decir que es un vendedor de Ropa limpia. Se acepta que una organización independiente externa controle sus productos. Esta organización estará formada por: representantes de los trabajadores y del sector textil.
Además de estas acciones se ha hecho un trabajo de divulgación de la información entre la sociedad cívil. Se han editado folletos de información, reuniones, conferencias. Se han hecho manifestaciones frente a las grandes superficies que venden la ropa confeccionada con trabajo esclavo. El objetivo es informar a los consumidores para que contribuyan a boicotear estos productos con acciones concretas: escribir cartas a los propietarios de las grandes empresas pidiendo saber cual es la procedencia de la ropa que venden, para que cambien su comportamiento laboral.
 
1. Buscar información sobre la Campaña Ropa Limpia  exponer en clase que acciones se pueden hacer para mejorar el comercio internacional de la ropa. Podéis utilizar estas opciones:
 
a. Introduciros en la página web: http://www.xs4all.nl/~ccc
b. Pedir información de la Campaña ropa limpia en España, en las delegaciones de Setem o la Fundación Paz y Solidaridad.
 
 Setem Barcelona: Tel. (93) 4415335 / E-mail: setem@pangea.org
 Setem Granada: Tel. (958) 818938
 Setem Madrid: Tel. (91) 5499128 / E-mail: setem@eurosur.org
 Setem Vitoria-Gasteiz: Tel. (945) 120746 / E-mail: setem@jet.es
 
 Fundación Paz y Solidaridad    Fundació Pau i Solidaritat
 Fernández de la Hoz, 12    Via Laietana, 16, 5a
 28010 Madrid.      08003 Barcelona
 Tef. (91) 3083648      Tel. (93) 4812912
 E-mail: ccoofund@nodo50.gn.apc.org
 
 
8.5. DEZIGN INC & DEADLY DEZIGNS: ESTAMPADOS ECOLÓGICOS Y PAPEL: reciclado desde el corazón de África

 
Es una pequeña empresa privada con objetivos sociales, medioambientales y culturales, creada en Zimbabwe en 1987. Esta empresa da ocupación a más de 130 personas, las cuales perciben salarios superiores (en un 50%) al salario mínimo que se asigna a los trabajadores en el país. Además tienen otras ventajas como la asistencia médica cubierta en un 50% por la empresa, apoyo económico para suscribir planes de pensiones, planes de ahorro, ayudas en forma de créditos blandos, vacaciones de 4 semanas. El 45% de los trabajadores/as son mujeres que tienen 90 dias de bajo por maternidad, cobrando el 75% de su salario.
 
Los impulsores de Dezingn Inc se propusieron cumplir con los objetivos del Comercio Justo. La propuesta de esta empresa supone dar un concepto positivo de África, ya que a través de sus productos se ofrece una visión del continente diversa y rica culturalmente. Estan realizando un trabajo creativo, elaborando estrategias innovadoras y apoyando proyectos sociales y ambientales.
 
Su producción se centra en camisetas, tapices, mochilas, tarjetas de felicitación, papel de cartas… que son diseñados por artistas locales inspirados en el arte tradicional africano. En el proceso de producción, el 95% de los materiales provienen del propio país y sólo se importan aquellos materiales que no se encuentran en el mercado local. Los tientes estan elaborados con agua, el papel que utilizan es reciclado, el algodón para las camisetas se blanquea sin cloro.
 
Desde su creación la empresa no ha dejado de crecer. En 1988 instalaron una nueva fárica y una gama de productes Zooloo. Un año después abrieron nuevas fábricas. En 1992, la empresa DEADLY DEZIGNS centrada en la elaboración de productos de papelería. Incluso ampliaron su producción a la costura.
 
Fuente: Intermón
 
8.6. CREATIVE HANDICRAFTS: LA MUJER INDIA, DE LA ARTESANÍA AL “EMPOWERMENT” ( TOMA DE CONSCIENCIA DE LAS MUJERES DE SUS PROPIAS CAPACIDADES)
 
CREATIVE HANDICRAFTS nació en 1984, en el seno de la organización india Jeevan Nirwah Niketan (JNN), que estaba especializada en la educación no formal de niños. Su principal objetivo era ofrecer una fuente de ingresos a las madres de estos niños que se encontraban en una situación muy precaria. Creative handicrafts se constituyó como organización independiente en 1994.
 
Actualmente, la organización desarrolla sus actividades productivas, como la confección de productos textiles y juguetes, en la ciudad de Bombay, donde poseen un centro de formación y cinco talleres. Bombay es una de las ciudades más grandes del mundo, viven en ella entre 14 y 16 millones de personas, de los cuales el 70% malviven en los barrios marginales, o en la calle.
 
En cada uno de los cinco centros de Creative Handicrafts trabajan unas 20 mujeres y otras 40 trabajan en sus casas, debido a dificultades familiares. A menudo debido a la incomprensión del cónyugue que no les permite acudir a los talleres. El centro de formación acoje a otras 40 mujeres. El trabajo se centra en la producción de juguetes o muñecas de tela, la confección de tapices, bolsos o camisetas bordadas… Aunque muchos de estos productos se destinan a la exportación, una parte importante del trabajo de las mujeres de Creatives Handicrafts se vende en los mercados locales.
 
Con los beneficios de los años anteriores, se realiza una formación complementaria con las mujeres, hay que tener en cuenta que muchas mujeres proceden de barrios muy pobres y son iletradas. Ellas mismas reflexionan sobre su situación, los problemas que conllevan la higiene, la nutrición, la medicina preventiva, su seguridad, su autoestima, o tradiciones como la dote y el suicidio en las mujeres, sobretodo las recién casadas.
 Creative Handicrafts esta dirigida por un patronato o consejo formado por 12 personas, siete de las cúales son mujeres de los diferentes talleres. Son las mujeres de cada centro las que deciden sus objetivos, y mientras algunos grupos trabajan para completar sus actividades familiares, otros están altamente profesionalizados. La estructura de los talleres es próxima a la de una cooperativa, se comparten los beneficios. El consejo cuenta con sus fondos propios, ya que la organización retiene el 5% del valor de los productos vendidos en la India y el 15% de los productos exportados.
 
Entre 1984 y 1996 han pasado por los talleres unas 400 mujeres, muchas de las cuales han encontrado otros trabajos gracias a la capacitación recibida. Otras se ha establecido por su cuenta. En el caso de exceso de solicitudes, se realiza un estudio individual de las mujeres, seleccionando los casos más importantes.
 
Fuente: Intermón
 
8.7. Las cooperativas textiles: AARONG de BanglaDesh
 
AARONG es una agrupación de 350 cooperativas de BanglaDesh que luchan para conseguir condiciones de trabajo dignas en el sector téxtil. En BanglaDesh se ha implantado de una forma importantes en los últimos años una incipiente y explotadores industria textil. Así, la ropa se ha convertido en pocos años en el primer producto de exportación. Las empresas del norte se aprovechan de la pobreza y del bajo coste de la mano de obra, utilizan formas de explotación habitual en estos países donde no hay legislación laboral.
 
La iniciativa de vender productos de Comercio Justo nació de la organización madre BRAC que lleva operando en Bangaldesh desde 1972. Promociona un número de programas multisectoriales para conseguir lo que son su dos objetivos principales: alivio de la pobreza y potenciación de la población y las comunidades. El programa de BRAC cubre 36.999 pueblos beneficiando a más de 1 millón de personas que tienen menos de 0,5 acres de tierra. Las actividades estan dirigidas principalmente a la población pobre, mujeres desfavorecidas, y son concebidas con la filosofia de que las personas pueden cambiar su destino con acciones individuales y colectivas.
AARONG se basa en el trabajo de las cooperativas o grupos de artesanas que confeccionan la ropa (camisetas, ropa tradicional, bolsas, mantas, telas). Se estableció en 1978 y en la actualidad tiene cinco puntos de venta en el país y una oficina de exportacion. En las cooperativas trabajan más de 330 artesanos/as, sobretodo mujeres, que a menudo trabajan en sus casas. Según los principios del CJ con los beneficios de los productos, AARONG mantiene 22.890 escuelas (primaria, secundaria y adultos) con un total de 734.889 estudiantes y 21.819 profesores.
 
Anowara tiene 30 años y vive en el pueblo de Uttar Shawta, en la región de Manikganj (BlanglaDesh). Su marido conduce un “rickshaw” con el cual gana unas 3.600 pesetas al mes, que son insuficientes para mantener a la família. Hace dos años, anowara se acogio a los programas de AARONG, y empezo a trbajar en la producción téxtil dedicada al comercio justo. Actualmente aporta la mitad del sueldo a su familia, con este dinero pueden llevar a su hijo mayor a la escuela. Tien otro hijo de 5 años y una hija de 2. El año pasado con un crédito de AARONG, ella y su marido lograron comprar una vaca y algunas gallinas para su manutección.
 
Fuente: SETEM.
 
 
8.8. RUGMARK, la marca de alfombras

La elaboración de las alfombras es una perfecta obra de arte que  necesita de manos ágiles. En este sector los niños/as son diestros al trabajar. Debido a ello, la producción de alfombras en toda Asia es uno de sectores textiles que más ha utilizado mano de obra infantil en condiciones de esclavitud. Quizás en vuestra casa tenéis alfombras a bajo precio, que han sido elaboradas por niños esclavos.
Desde hace algunos años algunas organizaciones de estos países están luchando para abolir el trabajo infantil esclavo en el sector. Rugmark es una iniciativa de dos fundaciones, una India y otra en Nepal. Rugmark es un sello que acompaña algunas alfombras y que garantiza al consumidor/a que esta alfombra no ha sido elaborada por niños/as más pequeños de 14 años y que los salarios que han recibido los adultos que la han elaborado estaba por encima del mínimo legal.
 
Actualmente, el sello funciona en 14 países europeos, EUA y Canada. Pronto llegará a España. La Fundación Rugmark se creo en la India el año 1994, su presidenta es Sra. M. Ghandi. Y funciona en Nepal desde 1995. Le dan su apoyo UNICEF y muchas ONGD en el Norte que estan llevando a cavo campañas a favor del Comercio Justo, y/o en contra del trabajo infantil.
Son las dos fundaciones, las que se encargan de hacer los registros necesarios a las empresas y telares exportadores que pretenden tenir este sello. Un grupo de personas especializadas se dedican a seguir todo el proceso de elaboración. Las alfombras llevan un número de identifición para que se pueda demostrar su procedencia.
 
Hasta hoy más de 430.000 alfombras de la India han recibido el sello Rugmark y han sido exportadas básicamente a Alemania y otros países europeos. Muchas personas públicas, entre ellas el Ministro de Trabajo de Alemania han reconocido su validez.
Del dinero de las ventas de las alfombras, la Fundación Rugmark se queda el 1% del precio de exportación. Con este dinero se financian programas de rehabitación social y educación para los niños/as que han estado trabajando en condiciones de esclavitud.
 
Fuente: Campaign aganinst child Labour in the Carpet Industry- Rugmark Alemania

1. Diseñar un poster en el que se expliquen las diferentes cooperativas que provienen de productos textiles de Comercio Justo y colgarlo en la clase para que vuestros compañeros puedan leerlo. Responder a las preguntas:

a. Cual es su objetivo.
b. A que problemática responden.
c. Como se autoorganizan.
d. Origen de la iniciativa
e. Cual es el trato con los trabajadores. Hacer una comparación en una tabla de su situación laboral con los trabajadores del textil de Bangladesh.

SACO DE RECURSOS: