EGOS DE COMUNICACIÓN

LA ASAMBLEA, UNA INVITACIÓN AL DIÁLOGO

Col.legi Públic Llibertat (Badalona)

Los niños precisan de espacios para la convivencia y la relación, para la crítica y la
autocrítica. La asamblea es uno de ellos. Se incluye el origen y desarrollo, objetivos y
metodología de la experiencia, realizada en el Colegio Público «Llibertat» de Badalona
(Barcelona). La asamblea se realiza a partir de segundo de EGB.


Educación para la Paz, segundo de EGB

Se detectaban conflictos a todos los niveles entre los niños: agresiones contra el material común, peleas,
rechazos, etcétera, que requerían un tratamiento público (de aula); el maestro, además, debía interrumpir a menudo
su programación para ocuparse de ellos.


ORIGEN Y DESARROLLO


También nos dimos cuenta de que, aun practicando una globalización de temas y técnicas, había aspectos
que no se atendían mediante la marcha ordinaria de las clases: roles, agresividad, hábitos de estudio, hábitos de
convivencia democrática, etc. A lo anterior, hemos de añadir los consejos de la psicóloga que entonces trabajaba
en la escuela, a quien derivábamos casos particulares de niños conflictivos. Todo ello nos hizo plantearnos la
necesidad de dedicar un espacio al tratamiento de estos temas específicos y de asignarle un horario semanal y
continuado: una hora a la semana, la asamblea.

Estudiamos la adecuación de los objetivos y de la metodología en los diferentes niveles y ese mismo curso
emprendimos la dinámica.

Al principio todos los maestros hicimos un cursillo de dinámica de grupos que nos sirvió para percatarnos de
qué es un grupo y de qué mecanismos se ponen en marcha cuando actúa. Simultáneamente, en las primeras asambleas
íbamos poniendo en práctica las técnicas que aprendíamos y luego revisábamos los resultados.

OBJETIVOS

A continuación, señalamos los objetivos generales de la asamblea.
  1. Lo más importante para que el niño sea capaz de hacer algo en grupo es su seguridad personal y su comprensión
    de las diferencias individuales.

  2. Una vez logrado esto, se puede pasar a lo siguiente:
  1. Por otro lado, la asamblea es el marco idóneo para desarrollar hábitos de relación y convivencia:

    • saber escuchar a los otros;
    • saber verbalizar opiniones personales;
    • acercarse a la realidad de los otros;
    • respeto mutuo;
    • introducción de cargos democráticos que impliquen conciencia y rotación (moderador de la asamblea,
      secretario de la asamblea, delegados; subdelegados y encargados de material).
  1. Es también el marco general de tratamiento de los temas de campañas:


METODOLOGÍA

Para lograr esos objetivos empleamos básicamente una metodología de dinámica activa de grupos y otros
más específicos en función del tema: juegos, conversaciones, mesas redondas, exposiciones, dramatizaciones,
trabajo por grupos o parejas y puesta en común.

En el caso de parvulario y primero de EGB la asamblea no tiene asignado un tiempo fijo en el horario
semanal. Los conflictos se tratan de manera puntual, cuando surgen.

Se trabaja de forma más monográfica en temas propuestos para toda la escuela, como las campañas, que se
aprovechan para realizar actividades mas específicas de autoconocimiento y autoestima (campaña acerca de la
sexualidad), respeto, no violencia, estima hacia los demás (campaña de la paz), etc.

La metodología varía en función del tema o conflicto a resolver. A veces se trata el conflicto verbalmente;
formando todos un corro, hablamos del tema, valoramos las causas y consecuencias e intentamos dar pautas
positivas para el futuro.

Otras veces empleamos técnicas de autoestima (tenemos una caja mágica, dentro de la cual hay un espejito.
Al abrirla el espejo le dice algo positivo a cada niño). En otras ocasiones son los propios niños los que en el marco
de algún tipo de juego han de decir algo positivo de un compañero.

En resumen, en parvulario y primero empleamos el refuerzo positivo como estímulo para la modificación de
conductas.


DESARROLLO DE LA ASAMBLEA A PARTIR DE SEGUNDO


A partir de segundo de EGB la asamblea se realiza una hora a la semana, con el siguiente procedimiento.
En los primeros niveles la asamblea es una actividad dirigida por los maestros. Progresivamente, el maestro
va pasando a convertirse en un simple espectador y son los niños los verdaderos protagonistas. Para lograrlo, los
niños necesitan un rodaje que sólo pueden alcanzar mediante el tiempo y la vivencia directa.

Tras cinco años de experimentar con la práctica de la asamblea valoramos como muy positiva su realización
como actividad integrada en el programa escolar y como instrumento para resolver conflictos y desarrollar el
espíritu crítico y la actitud de diálogo.

Apéndice

¿QUÉ PODEMOS HACER EN LAS ASAMBLEAS?