EGOS DE COMUNICACIÓN

LA CLASE DE LAS FLORES


Danielle Le Bricquir

Directora de una escuela de preescolar asociada a la UNESCO

 

Experiencia desarrollada por numerosos maestros y maestras de Val-de-Marne (Francia),
coordinada por Danielle Le Bricquir. Se muestra que en Preescolar se puede aprender a
regular conflictos y ser conscientes de que el clima de la clase depende de cada persona.
Las peleas en el patio y una pequeña historia de solidaridad son las dos experiencias concretas
descritas.


Educación para la Paz, Parvulario, práctica pedagógica


LAS PELEAS EN EL PATIO

Los conflictos en clase y en el patio


Edad

8 niños entre 4 y 5 años y 22 niños de 5 a 6 años.
El ser humano aparece en el dibujo de Julián, de 5 años: cuenta con la facultad de amar y de aportar la
felicidad, pero también de destruir y de deteriorar.
Los niños viven esto a su manera, a su nivel y espontáneamente.
Los conflictos entre niños existen y la escuela maternal es un lugar privilegiado a este respecto.
Punto de partida
Las vivencias de los niños: sus conflictos en clase y en el patio.


Intención del adulto. Objetivos pedagógicos

La maestra, frente a la agresividad, la violencia y las disputas, ¿ha de intervenir o debe inhibirse?
En mi clase de niños de 5 años he tenido que dejar de hacerme esta pregunta para pasar a intentar encontrar
soluciones, habida cuenta de la rapidez con que estallaron los conflictos, se manifestaron y de lo numerosos que se
hicieron, en especial en los recreos y períodos entre clases. No pasaba un solo día sin lloros, disputas y niños
agredidos y heridos.

Desarrollo

Observación de los niños e investigación de las causas que ocasionaron los
conflictos.

Dialogo entre el adulto y los niños

Una mañana provoqué una discusión entre los niños y las niñas participándoles mi inquietud frente a la
multiplicación de los conflictos y haciéndoles tomar conciencia de que la vida en clase se hacia difícil a causa de
ellos.

- «A mi me gusta atacar.»
- «Está bien atacar, se es el mas fuerte.»
- «Mi papa dice que si me atacan debo defenderme.»
- «Los otros me atacan, entonces yo les ataco.»

Las reacciones fueron de este tipo. Al multiplicarse los diálogos. Los niños comenzaron a buscar otras
formas de resolver sus conflictos; poco a poco surgieron las nociones de respeto hacia los otros y de felicidad.


Búsqueda de acciones con los niños: ensayos de soluciones


Actividades complementarias

Introducción de un nuevo soporte: la historia de «Tistou les Pouces Verts», el pequeño niño que puede hacer
crecer flores sobre la miseria, el mal y las armas.(1)


Dificultades encontradas


Promover el problema de los conflictos los ha multiplicado. A lo largo de los primeros quince días de trabajo,
la atención se ha cristalizado sobre la violencia y los ataques.
Esta búsqueda de paz entre los niños debe construirse todos los días en la vida del pequeño, en la vida en la
escuela y en la vida de la maestra, quien se pregunta por la coherencia entre el fin a conseguir y su manera de ser.

Conclusión

«¿Y si nos volviéramos la clase de las flores...?»
Flores, besos, juegos, amigos, amigas, nariz roja, payaso, tales son las respuestas de los niños de cinco años
frente a sus propios problemas y conflictos.
¿Pistas para más tarde o rastros en la arena que se borran fácilmente? Lo importante es sembrar.


PEQUEÑA HISTORIA DE UNA SOLIDARIDAD

Edad
Niños de 5 a 6 años, en una sección de escuela maternal.
Punto de partida
He querido descubrir un país lejano con mis alumnos. Elegí Balí, sin la intención inicial de desarrollar el tema
del Tercer Mundo y sus problemas; fue la propia dinámica la que nos llevó a ello.

Objetivos pedagógicos, intenciones del adulto

El primer objetivo fue poner en evidencia la idea siguiente: todas las diferencias aparentes entre civilizaciones
no son más que diferentes respuestas a sus necesidades fundamentales.
Las variantes se explican, a veces, muy simplemente por el clima y su influencia en la indumentaria y la
agricultura de subsistencia, que condicionan la alimentación y el medio ambiente .
La belleza y la rareza de la civilización balinesa sedujeron de entrada a los niños, quienes a lo largo del tema,
pusieron sin cesar en paralelo su vida cotidiana y la de Rika, a fin de encontrar, más allá de las diferencias, las
constantes de la naturaleza humana, los deseos de alimentación, de cobijo, de amar, de jugar, de trabajar, de crear,
de festejar...
Este estudio de un niños de otro país nos permitió acercarnos al tema de la mayor comprensión del «otro»,
con la aceptación de sus diferencias.


Material

Desarrollo. Duración de un año

Balí, país lejano. Hice un tratamiento clásico en clase.
- Diálogo con los niños.
- Observación de documentos. Observaciones y comparaciones.
- Confección de objetos: máscaras, figuras de arcilla o barro.

En la evocación de los diferentes aspectos de la vida en Balí, los niños constataron por comparación, que la
cantidad y la calidad de nuestros productos favorecen aquí en Francia una alimentación mejor.

Un niño dijo: «-Hay países en donde los habitantes se mueren de hambre.»

Después de esta observación y otras similares, el tema tomó un rumbo que no esperaba. Escuché de los niños
lo siguiente:

- «Hay países en donde la gente no puede comprar su comida en el mercado.»
- «Los niños son pobres, no tienen suficiente dinero.»
- «Cuando no se puede comprar comida la gente se muere de hambre».
- «Los niños son delgados.»
- «Los he visto en la televisión.»

Evocamos las necesidades del Tercer Mundo e inmediatamente experimentaron la necesidad de hacer algo:

- juguetes;
- medicamentos, jugos, jeringas, supositorios;
- herramientas para que puedan arreglar sus cosas por sí mismos;
- tijeras, papel, lápices, cuadernos;
- agujas e hilo;
- dinero.

Los niños enumeran los trabajos manuales realizados en años precedentes y que podrían vender para iniciar
una colecta de fondos.

Desarrollo posterior

Contactamos con una madre de la escuela que se ocupa de la asociación Enfance et Partage.(2)
Intentamos ayudar a un país parecido por el clima y los recursos a lo que conocemos en Balí. Por ello, nos
animamos a recoger diferentes cosas para llenar un container con destino a Filipinas .
Dirigimos una carta a los padres, con la siguiente petición.

Preparación de un container para las Filipinas

Se invita a los padres de los niños de mi clase a participar en la recogida, respetando los artículos de la lista
adjunta.
Los objetos (juguetes, alimentos, medicamentos) serán embalados por la animadora de la Asociación «Enfant
et Partage». Los niños de la clase participarán en el embalaje.
Los bultos serán enviados a Marsella; allí se introducirán en un container con destino a Filipinas.
El container será descargado en Manila y su contenido se enviará a Olougapo, donde la hermana Virginia
Hachero se encargará de su distribución.


Apéndice 1

ACEPTAMOS

ALIMENTOS
Leche en polvo o concentrada. Sardinas, atún y todo tipo de pescados en conservas. Pequeños potes de
papillas o harinas lácteas.

NADA DE CHOCOLATES NI BOMBONES
Juguetes. Muñecas, preferentemente de trapo de pequeño tamaño, y de peluche. Juegos sensoriales. Juegos
colectivos: dominó, damas. Todo en «buen estado» y limpio.

ROPA
Camisetas. Ropa interior. Ropa para recién nacido.

MEDICAMENTOS
Todo tipo de medicamentos pediátricos, especialmente:

Nada de calmantes, supositorios medicina cardio-vasculares.

OTROS OBJETOS

Cuadernos - Papel - Lápices - Cordeles.


Danielle Le Bricquir es directora de una escuela asociada a la UNESCO. Ha sido miembro fundadora
de la Internacional de Resistentes a la Guerra. El texto publicado forma parte del libro Construire la
Paix a l'école maternelle, publicado por el Centre Pédagogique du Valde-Marne, 1987. Versión castellana
de Zulema Moret.


(1) Función parecida puede cumplir el cuento La niña invisible, Ed. Altea.
(2) Para más información escribir a Enfance et Partage: 11, Bd. Arago. 75013 PARIS