Globalització i relacions Nord/Sud


Poc pes i molta dependència

Hem vist que tant pel que fa al creixement de les mercaderies, el dels serveis i els mercats de capitals la globalització és un fenomen que es sustenta en més de les ¾ parts en els tres pols econòmics : Usa/Canadà, Europa dels 15 i Japó. A la resta del Món se li dona un paper marginal en el procés de globalització.


ACTIVITAT 1

Analitza l'embut següent:

FUENTE: Folleto del Cries. Nicaragua "Los Estados Unidos de América Central"

Tanmateix aquesta "resta del Món" significa el 80% de la seva població, la qual té la seva vida molt condicionada per aquesta globalització. A la vegada, que aquest 80 % de la població mundial no influeixi en la globalització no vol dir que els principals centres de poder del món no mantinguin cap dubte sobre la necessitat que aquest països s'organitzin en funció de la globalització i d'exportar al màxim.

Una bona síntesi d'aquesta visió la podem trobar en el següent extracte de Peter Martin, redactor en cap de l'edició internacional del Financial Times de Juny de 1997:

UNA OBLIGACIÓ MORAL

Els debats sobre la mundialització es polaritzen generalment sobre aspectes econòmics. Jo voldria, per la meva part, donar arguments profundament morals que juguen al seu favor i que es poden resumir en una frase: La integració accelerada de les societats abans marginades és la millor cosa que ha passat a les generacions de després de la segona guerra mundial.

Veure article complert a l'activitat anterior



ACTIVITAT 2


Però potser més important que les idees és la realitat d'aquest països, l'estructura productiva dels quals és fruit del passat colonial i està més adreçada als mercats internacionals que les seves pròpies necessitats.

Per si això no fos raó suficient en el cas que estiguin forçament endeutats i tinguin que renegociar el pagament del seu deute extern, el Fons Monetari Internacional posa com a condició els anomenats Plans D'ajust Estructural que entre d'altres receptes inclouen: l'impuls de les exportacions i reducció de les importacions per millorar la balança de pagaments, desregulació de preus i eliminació de les subvencions a les petites i mitjanes empreses, obertura dels mercats a les mercaderies i inversions procedents del l'estranger, liberalització dels moviments de capitals...


ACTIVITAT 3

Al final de 1997 hi havia 75 països aplicant PLANS D'AJUST ESTRUCTURAL (PAE). Us proposem que dividiu la classe en cinc grups (Àsia, Àfrica, Amèrica Llatina, Centre i Nord Amèrica i Europa) i amb el mapa següent cada grup faci un llistat dels països de la seva Àrea geogràfica que estan aplicant UN PAE. D'aquesta manera podreu veure quin percentatge de països del Nord estan afectats i quin percentatge de països del Sud.



FONT: 100 imágenes de un mundo desigual. Bob Sutcliffe. Pag. 192

Aquests fets poden ser Constatats amb estadístiques:

Al països del Sud el comerç internacional és un 56 % del PIB, que en el cas dels països amb un índex de desenvolupament mitjà (exclosa Xina que donada les seves dimensions té un grau important d'autosuficiència) és del 58 % i en els que tenen un índex de desenvolupament més baix (exclosa l'Índia) és del 56% mentre que les exportacions només són un 39 % del PIB en els països del Nord.

Període Percentatge de les exportacions del centre destinades a la perifèria Percentatge de les exportacions de la perifèria destinades al centre
1969-71
18,8
73,3
1972-74
19,3
73,7
1975-77
23,5
70,7
1978-80
23,0
70,7
1981-83
24,6
64,6
1984-86
19,7
63,7
1987-89
18,3
64,7
1990-92
19,8
62,0


ACTIVITAT 4

Segons aquestes estadístiques, juntament amb el que hem vist al capítol primer del comerç a la globalització, completa aquest paràgraf:

Els països del sud malgrat que tenen .......... (poca , regular o molta) influència en el mercat mundial en depenen ........... (poc, regular, molt), mentre que els països del Nord que tenen .......... (poca, regular, molta ) influència en els mercats mundials en depenen proporcionalment d'ells ........... (menys, igual, més) que els països del Sud. Això crea una estructura de poder ............. (desequilibrada equilibrada) del ............................... (nord sobre el sud ; del sud sobre el nord).

Exportadors de poques mercaderies:

A més a més molts d'aquests països s'han especialitzat en molt poques mercaderies, la qual cosa incrementa la seva dependència del mercat mundial, ja que al no diversificar riscos, una variació en un únic mercat pot tenir conseqüències desastroses.


FONT: 100 imágenes de un mundo desigual. Bob Sutcliffe. Pag. 180


Cacao, Sucre , Cafè ...un petit treball d'investigació.

Per ampliar la informació que tenim, us proposem un petit treball d'investigació. Heu de dividir-vos en tres grups, i cada grup investigarà un dels tres productes.


ACTIVITAT 5


Pistes:
Guia educativa pel consum crític. Icària Editorial 1998. (es pot consultar a internet: http://www.pangea.org/edualter)

Anuari EFTA (Tema Cacau): http://www.eurosur.org


CAFÈ

Països            %           
Uganda            
Burundi            
Rwanda            
Etiòpia            
El Salvador            
Nicaragua            
Guatemala            

70%, 65%, 53% 50% 38% 22% 21%



SUCRE DE CANYA

Països %
Cuba           
Illes Fiji           
Belize           
República Dominicana           

69% 40% 39% 24%



CACAU

Països %
Costa d'Ivori             
Ghana             
Nigèria             
Camerun             

38,7% 43,7% 2,4% 18%

Font Anuari EFTA



ACTIVITAT 6



Una herència colonial

ACTIVITAT 7

No us serà gaire difícil buscar a quin imperi comercial pertanyen els països més importants en la producció de cafè, cacau i sucre:

       Països productors de cafè Imperi Europeu al qual pertanyen
Brasil            
Guatemala            
Uganda            
Costa d'Ivori            
Etiòpia            
Tanzània            
Zimbabwe            
Vietnam            
Tailàndia            


      Països productors de cacau Imperi Europeu al qual pertanyen
Costa d'Ivori            
Brasil            
Ghana            
Malàisia            
Nigèria            
Camerun            
Indonèsia            
Mèxic            


      Països productors de sucre Imperi Europeu al qual pertanyen
Índia            
URSS            
Cuba            
Brasil            


Com hem observat la majoria del comerç d'aquest països és de matèries primeres, fruit de l'especialització colonial. Veiem ara si aquest és un fet només dels països i productes que hem treballat o és un fet general al tercer món.

FONT: 100 imágenes de un mundo desigual. Bob Sutcliffe. Pàg. 166


La teoria dels avantatges comparatius

David Ricardo fou el defensor de l'argument que tots els països guanyen amb el comerç exportant els productes o serveis en els quals tenen més avantatge comparatiu, i important aquells dels quals tenen menys avantatge comparatiu.

L'exemple clàssic és el següent:

Segons la hipòtesi de Ricardo, la diferència de preus ve determinada únicament per la diferència en el temps requerit per a la producció de cada be.

Suposem la següent situació:

      Vi Roba
Portugal 80 hores 90 hores
Anglaterra 120 hores 100 hores


En aquest cas l'avantatge absolut el té Portugal en tots dos casos, doncs produeix cada unitat amb menys temps. En canvi, si mirem l'avantatge relatiu en el cas del vi el té Portugal (li costa menys produir una unitat de vi que una de roba), i en el cas de la roba, l'avantatge el té Anglaterra.

Si apliquéssim la teoria dels avantatges absoluts, totes les coses les hauria de produir Portugal.
Llavors per una unitat de Vi (80 hores de treball) aconseguiria 80/90=0,89 unitats de roba.
Anglaterra hauria de protegir les seves indústries i s'oposaria al lliure comerç, ja que si no es quedaria sense indústria.

En canvi el que es veu amb la teoria de l'avantatge comparatiu és que Portugal s'especialitza en la producció de vins i Anglaterra en la de teixits. Amb una unitat de vi produïda a Portugal (80 Hores) aconsegueix 1,2 (120/100) unitats de roba a Anglaterra i els anglesos amb una unitat de teixit (100 Hores) aconsegueixen 90/80 1,12 unitats de vi. Tos dos surten guanyant.

Aquesta teoria de l'avantatge comparatiu té formulacions més o menys complicades, en especial la teoria neoclàssica de Heckser-Ohlin.

Els arguments es poden sintetitzar en els següents punts:

Fins aquí la teoria, veiem ara els fets.


La caiguda del preus

ACTIVITAT 8

Si fem una gràfica de l'evolució dels preus d'exportació dels productes primaris, podrem treure'n unes conclusions clares.

      1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991
Cafè 83 85 94 89 114 71 77 61 48 45
Cacau 67 81 92 87 79 77 61 48 49 46
87 104 155 89 87 77 80 90 912 83
Cautxú 60 75 67 53 57 69 83 68 61 58
Coure 68 73 63 65 63 82 119 130 122 107
Estany 77 77 73 69 39 42 44 52 52 37
Petroli 89 80 80 76 39 50 40 49 62 52
Tots els productes primaris 83 83 85 76 64 72 84 86 83 78


Si analitzem la taxa d'intercanvi, és a dir la relació entre el preu dels productes d'exportació / i els preus d'importacions, les conclusions encara són mes clares:

1980 100
1981 109
1982 104
1983 98
1984 98
1985 96
1986 71
1987 75
1988 71
1989 74
1990 77
1991 74
1992 73
1993 71


L'intercanvi desigual

La teoria

Davant d'aquests fets no és d'estranyar que molts autors parlen d'intercanvi desigual entre el Nord i el Sud, entre mercaderies de primera necessitat i mercaderies manufacturades.

Dos arguments son bàsics en els teòrics de l'intercanvi desigual:
  1. Més petita elasticitat d'ingrés de la demanda en els productes bàsics, és a dir que on s'incrementa l'ingrés de la població augmenta molt mes ràpidament la demanda de productes manufacturats que els bens primaris.

  2. Reducció dels components primaris als productes manufacturats.

O sigui que per dues bandes es redueix la demanda dels productes primaris i no dels manufacturats. Això explica una caiguda de preus en els productes primaris que no tenen els manufacturats.

A aquests arguments es podrien afegir nous fets que s'han produït dels anys 80 fins a ara:
  1. Si per pagar el deute extern tothom ha d'exportar més d'un mateix tipus de productes però la demanda no creix, cauran els preus.

  2. Com hem vist, el procés de mundialització ha enfortit les multinacionals. Aquestes, moltes vegades controlen el procés comercial des de l'inici fins al final i aprofiten per incrementar al màxim el seus guanys.


Qui controla les matèries primeres

Un petit grup de multinacionals controlen les matèries primeres:


FONT: Carta a un consumidor del Norte. CENTRO NUEVO MODELO DE DESARROLLO. Pag. 94


Com es distribueixen el ingressos

Primer grup: el Plàtan




ACTIVITAT 9

Intenteu omplir els interrogants del dibuix anterior. Comprobeu la solució.

Comenteu els resultats amb la resta de la classe. Per això us cal quantificar la part que es queda el Nord i l que es queda el Sud i saber els beneficis de les multinacionals.

Solució: De dalt a baix, els percentatges corresponents són:

31'6 %, 11'8 %, 18'7 %, 2'2 %, 6'6 %, 21 %, 5'5 % i 2'6 %.

FONT: Guía educativa para el consumo crítico. SODEPAZ/SODEPAU. Pag. 391


Segon grup: la xocolata

El cacau es produeix en els trópics y la xocolata a la zona temperada del planeta. Un podría esperar que els beneficis es repartissin més o menys equitativament entre els productors de les materies primeres (cacau i sucre) i la indústria xocolatera. La realidat és ben diferent.

Quan compreu una tableta de xocolata, només el 5% del que heu gastat va als productors de cacau i encara menys als de la canya de sucre. Quasi tots els beneficis són per als intermediaris, empreses xocolateres i de distribució.


ACTIVITAT 10

Marqueu en aquesta pastilla de xocolata quin percentatge es queda l'agricultor del sud, quin els intermediaris i quin la indústria xocolatera i la distribució.



Els beneficis de la venda de la xocolata es distribueixen de la següent forma: 70% industria xocolatera i distribuïdors, 25% intermediarisi 5% els productors.


Tercer grup: el cafè

ACTIVITAT 11

Per treballar el tema del cafè, us proposem que utilitzeu la informació següent:

Un saco de café

¿Que empresas hay detrás del negocio del café? ¿Cuánto pagan a los agricultores? ¿Cuánto reciben ellas de beneficios? Este gráfico explica con porcentajes como se reparten los beneficios de la venta de los paquetes de café.



Podéis rehacer en una cartulina grande y adaptar este gráficos a vuestra manera para que vuestros/as compañeros/as de clase lo entiendan cuando presentéis la exposición.

De cada 1000 pesetas que pagamos los consumidores. ¿Cuánto dinero reciben los campesinos? ¿Cuánto dinero reciben los exportadores? ¿Y las multinacionales?

El Acuerdo Internacional del café

A partir de los años 60, los países productores y exportadores de café reclamaron a los países desarrollados la estabilización del vaivén de los precios de esta materia prima. Así nació el Acuerdo Internacional sobre el Café a cargo de la Organización internacional Café, que fue firmado por los gobiernos de los países productores y consumidores en 1962. La Organización Internacional del Café estaba formada por 50 países productores y 24 consumidores. El objetivo de este Acuerdo era regularizar el comercio mundial interviniendo en el mercado para equilibrar la oferta y la demanda. Por ello se fijaban unas cuotas a la exportación a cada país, que mantenía los precios.

En 1989 un kilo de café se pagaba en el mercado internacional a 240 centavos de dólar (3600 ptas), en 1992 un kilo de café se pagaba a 130 centavos de dólar (1560 ptas) y en 1994 se pagaba a 371 centavos de dólar (5.550 pesetas). Si Uganda vendió cada año 40.000 kilogramos de café ¿Cuánto ganó cada año? ¿A que se debe la diferencia?


El joc del comerç mundial

ACTIVITAT 12

Ara podem jugar al joc del comerç mundial:

Elementos del juego

  1. Los países. Trece países están representados en el Juego del Comercio Mundial, Cuatro de ellos son países "ricos" desarrollados y los nueve restantes son países del sur "más pobres".

  2. Los tableros. La realidad económica de cada país está representada en tableros. Cada tablero es un país y está dividido en dos partes. La parte izquierda del tablero representa la producción de bienes en un país deter-minado, mientras que la parte derecha, las necesidades de consumo del país.

  3. Los bienes. Los bienes que se comercian en el Juego del Comercio Mundial son los siguientes:

    Materias primas Bienes trasnformados
    Se consumen
    Carne
    Cereales
           
    Se transforman
    Petróleo
    Algodón
    Cacao
    Energía y productos textiles
    Productos textiles
    Chocolate


    La carne y los cereales no requieren ninguna transformación industrial previa a su consumo mientras que el petróleo, el algodón y el cacao deben ser transformados en las fábricas correspondientes antes de ser consumirlos.

  4. Las Fábricas. Algunas materias primas deben ser transformadas antes de su consumo. Esta transformación se lleva a cabo en las fábricas, de las que existen cuatro tipos en el juego:
    • Las fábricas que producen energía a partir del petróleo.
    • Las fábricas que producen textiles a partir del petróleo.
    • Las fábricas que producen textiles a partir del algodón.
    • Las fábricas que producen chocolate a partir del cacao.

    Recuerden que todas las fábricas están sometidas en el juego a ciertos límites de producción y que no pueden producir cantidades indefinidas de productos transformados.

  5. El dinero. Al iniciar el juego, cada país recibe una cantidad determinada de dinero. Conviene ser prudente, pues no se distribuirá ninguna cantidad adicional.

  6. La organización central. La organización central desempeña ciertas tareas administrativas en el juego, que son principalmente las siguientes:
    • Controla la producción y el consumo de bienes en cada país y registra el déficit o excedente de cada ejercicio económico.
    • Registra las transacciones que se efectúan en el juego. También registra y comunica los acuerdos comerciales que se celebran entre países. Las transacciones o acuerdos comerciales que no se declaren a la organización central no se considerarán válidos.
    • Expide certificados de desarrollo a los países que los soliciten.
    • Proporciona bienes transformados a cambio de materias primas a razón de 1:1.
    • Puede imponer nuevas condiciones al juego: sequía, catástrofes, tifones, etc.

  7. Los certificados de desarrollo. Los certificados de desarrollo representan la capacidad de inversión de cada país. Cada certificado cuesta 1.000 dólares y sólo se puede comprar con los bienes que produce el país. Genera un incremento en la producción dos años después de su adquisición. Cada certificado de desarrollo proporciona una unidad de producción incrementada durante el tercer, cuarto y quinto año (produce un total de tres unidades de producción incrementada). Lo mismo ocurre con los certificados adquiridos durante el segundo y tercer año. Recuerde que tienen que pasar dos años para que un certificado de desarrollo gene-re un incremento de la producción...


El nous fluxos de manufactures del Sud cap al Nord

La lógica multinacional: más productividad y costos laborales más bajos

En los años 70 y 80, las grandes marcas han desplazado la confección de los países industrializados europeos a los nuevos países industrializados de Asia y centro América. Este desplazamiento fue motivado por la búsqueda del aumento de la productividad y la reducción de los costes de los salarios, que en estos países eran mucho más baratos.

Como consecuencia, el proceso de dispersión de los diferentes pasos de la confección de una prenda ha sido exagerado. Las empresas o los talleres se han especializado en alguno de los pasos: cortar, teñir, coser, poner la etiqueta, empaquetar... Ello provoca que durante su elaboración la prenda pueda viajar muchos kilómetros.

La deslocalización empresarial hacía los países del Sur y los salarios

En la industria textil el coste de la mano de obra representa el 15% en el proceso de hacer el hilo y el 30% en la confección de las piezas. Por ello, las empresas que buscan rebajar los costes se trasladan a países con mano de obra más barata. Mientras en España el sueldo de un obrero textil es de unas 1.200 ptas/hora, en Marruecos es 6 veces menor 200 ptas/hora. Y en algunos países como Pakistán llega a ser 18 veces menos, 65 ptas./hora.

En las últimas décadas, la industria textil ha sufrido grandes cambios geográficos. A ello lo llamamos deslocalización. Las marcas han mantenido la sede y la producción con alta tecnología en los países desarrollados, pero han trasladado el proceso de coser la ropa que casi no necesita uso de tecnología, pero mucha mano de obra a los países del Sur donde la mano de obra más barata. Las inversiones de la industria textil en el Sudeste asiático, Magreb ha representado importantes ingresos en su economía en general.

Empresas multinacionales del sector textil que transfieren la producción en los países del Sur:

Nom País origen
Adlas Gl França
Baird William Gran Bretanya
Benetton Itàlia
Burton Group Gran Bretanya
Coats Viyella Gran Bretanya
GAP EEUU
Levis Strauss EEUU
Phillips Van Heusen EEUU
VF Corp EEUU
Fuente: New Consumer, 1994



ACTIVITAT 13

Os proponemos que busquéis el nombre de empresas textiles españolas que hayan desplazado su producción al Magreb, a América Latina o a los países asiáticos. Os Podéis dirigir a los Sindicatos, en las secciones del Textil, o a lacampanya Roba Neta (www.pangea.org/robaneta).

Las zonas francas para la exportación: las maquilas

Muchas veces cuando las multinacionales textiles se trasladan a estos países instalan sus filiales en zonas francas. Estas son zonas industriales que han creado los gobiernos del Sur especialmente para atraer inversiones de las multinacionales.

En estas zonas, los gobiernos ofrecen a las empresas privilegios económicos: no pagan impuestos, pueden sacar el dinero del país fácilmente y además el gobierno mantiene una estructura de empresas de servicios para las propias multinacionales.

Las empresas confeccionan con materias primas y maquinaria que provienen del Norte y las vuelven a enviar hacía los centros comerciales en el Norte. Por ello se mantienen las etiquetas made in UK, made in USA o in Spain. Aunque lo hayan cosido o en la India, Bangladesh, Marruecos, Guatemala, México.

En las zonas francas generalmente se produce en cadena y trabajan mujeres o niños/as en condiciones de explotación y con sueldos bajos. Aunque a menudo estos sueldos son superiores a los que se perciben en otros trabajos en el mismo país. Por eso, mucha gente quiere buscar trabajo aquí.

En la frontera de México con EUA hay unos diez, quince kilómetros de zonas francas, donde en 1992 había 900 empresas de EUA. Las empresas multinacionales norteamericanas que se sitúan allí son conocidas como máquilas. Aprovechan que no tienen que pagar impuestos y no hay legislación sindical, ni medioambiental. Chicas muy jóvenes y mujeres suben de México a la frontera para trabajar en estas maquilas.

¿Què suposen les maquiles per a aquests països?

Las golondrinas de los huevos de oro La industria maquilera de Honduras es la primera en Centroamética y la segunda en el Gran Caribe, después de la República Dominicana. Es la tercera fuente de ingresos de Honduras, después del café y el banano. En 1996 genero 250 millones de dolares netos en valor agregado y dio trabajo a unos 75.000 trabajadores/as, un 75% de los cuales son mujeres.

El auge de la maquila va de la mano con la explotación de la mano de obra femenina. Predominan los bajos salarios, aunque son más altos que el salario mínimo que es de 600 lempiras (moneda de Honduras). Según un estudio de Price Waterhouse en 1994, el salario de las operarias de máquinas de coser, cortadoras de tela y empacadoras era superior en un 41% al salario mínimo.

Sin embargo, existe un abismo entre el salario que se paga a la operaria en Honduras y el precio que tiene la prenda de vestir que ellas hacen en EUA. Un pantalón Kathie Lee, que cuesta confeccionarlo 38 ptas en salario (por cada pantalón), se vende a 3.000 pesetas.

El trabajo maquilador es monótono y repetitivo, se hacen horas extras obligatorias, ambientes insalubres, se impide y reprime la sindicalización. Esta explotación es posible debido al alto índice de desempleo nacional, combinado con la competencia entre las empresas y países para producir más a menos costo. La inversión extrangera de la maquila es defendida por los empresarios nacionales dueños de los parques industriales en las zonas francas, amenazando a los trabajadores/as de que si se quejan la inversión extranjera (coreana o estadounidense, por lo general) levantara el vuelo a países más favorables.

Por eso se les llama "Golondrinas". Los empresarios nacionales de la maquila invierte generalmente sólo en infraestructura y administración de los parques industriales, mientras que los empresarios coreanos o estadounidenses invierten en la confección de la ropa y en la administración de las fábricas dentro de los parques.

Los empresarios maquiladores hondureños suscribieron en julio de 1997, aunque sin la participación de los sindicatos o de los organismos de derechos humanos, un Código de conducta para todas las empresas maquiladoras. Se debió al hecho de la publicidad hecha entre los consumidores/as estadounidenses sobre las condiciones inhumanas existentes en estas fábricas centroamericanas que producen para el mercado de EUA. Ante la presión de los consumidores, B. Clinton nombró una comisión, que incluyó gigantes de la industria estadounidense, como Nike y Liz Claiborne, y a representantes de grupos de derechos humanos y sindicatos. Después de ocho meses de tensiones, la comisión propuso un código de conducta que debína firmar voluntariamente las empresas que compran ropa confeccionada en el Tercer Mundo. El 14 de abril Clinton dio su apoyo al acuerdo. Este código de conducta incluye, por ejemplo, la prohibición de contratar a menores de 15 años, limitar a 60 horas de trabajo semanal y proteger el derecho de las trabajadoras a organizarse.

Para que el código se cumpla, se convoca a las fábricas a emplear a monitores independientes, que trabajen junto a grupos de derechos humanos y controles las condiciones laborales de las fábricas.

¿Se iran las golondrinas?, ¿Sobrevivirá el boom maquilero? La reciente conciencia de explotación de muchas trabjadoras de las maquilas y el impacto que sus informes está causando entre los consumidores norteamericanos, puede poner en peligro las inversiones norteamericanas en Centroamérica. Seguramente no, estas empresas saben que les sigue resultando más barato aceptar de momento los códigos de conducta, y seguir confeccionando los productos textiles en Honduras, manteniendo una imagen responsable frente a los consumidores estadounidenses.
Fuente: Revista Envío. Universidad Centroamericana. Simeón Cañas


ACTIVITAT 14

¿Que os parece las condiciones de las trabajadoras y algunos trabajadores que trabajan en la maquinas cosiendo nuestra ropa?.
Responder las siguientes preguntas:
  1. ¿Que se denomina deslocalización de las empresas?
  2. ¿Cuales son las principales causas que las multinacionales tienen para trasladar sus empresas a los países del Sur?
  3. ¿Que son las Zonas Francas para la exportación? ¿Quien las crea? ¿Quien se beneficia?
  4. ¿Cuales son las condiciones de los trabajadores/as en estas fábricas de las Zonas Francas, llamadas maquilas?
  5. ¿Que productos elaboran?
  6. ¿Porque las mujeres son las principales trabajadoras en estas maquilas?
  7. ¿Cuáles son las condiciones laborales de las mujeres en estas zonas?
  8. ¿Necesitan el trabajo?
  9. ¿Quien consume la ropa que ellas producen?
  10. ¿Que pensáis de esta situación? ¿Como podemos nosotros los consumidores del Norte colaborar con estas mujeres?


Les dones i els nens, els principals afectats

LA SITUACIÓ DE LES DONES TREBALLADORES AL SUD
La República Dominicana fue dotada por el Banco Mundial en 1989 con un crédito de 30 millones de dólares para expandir en el país las Zonas Francas a la Exportación. Actualmente hay en el país 350 marcas de ropa operando en estas Zonas Francas. Debido a ello, este país se ha convertido en el 5º país en cantidad que exporta ropa a EUA. El 85% de las trabajadoras de estas Zonas Francas son mujeres.
Estela es una de las tantas mujeres de la República Dominicana que ha trabajado en una de las Zonas Francas. Su marido murió hace 6 años y ella sola se tuvo que encargar de ganar el dinero suficiente para mantener sus seis hijos ella sola. Nos dice: "He estado trabajando en una Zona Franca para la Exportación durante 14 años. He trabajado en diferentes fábricas.
A veces me echaron y otras me fui yo por mi voluntad para ver si las condiciones eran mejores en otras fábricas. En una fábrica me despidieron por que estuve enferma durante dos días. Me dijeron que no me necesitaban porque no querían trabajadoras enfermas todo el tiempo. Este tipo de casos suceden muy a menudo."

Nos siguió contando: "Las condiciones en las fábricas son muy males, no podemos beber agua o ir al lavabo cuando lo necesitamos. Para ir al lavabo debemos conseguir un ticket del supervisor.
Cuando tenia la regla era muy difícil para mi, sino podía ir al lavabo. Tampoco nos permiten entrar bolsas en las fábricas, porque dicen que los trabajadores somos ladrones y entonces aún era más difícil. Una vez cogí una infección.

Por otro lado, debido al hecho que la mayoría de trabajadoras somos mujeres, hay muchos problemas de abusos sexuales por parte de los supervisores, que normalmente son hombres. En una de las fábricas uno de los supervisores me dio que quería tener relaciones sexuales conmigo. Como yo le dije que no, me echo del trabajo.

En la última fábrica que trabajé, el salario mínimo era de 377 pesos (2.550 pesetas). Yo ganaba entre 400-500 pesos (entre 2.850 y 3.450 pesetas) trabajando horas extras. Pero ello no era suficiente para mantener a mi familias, tuve que pedir un préstamo y me endeudé.

Muchas mujeres en nuestro país somos las únicas que traemos dinero a casa. Los maridos han perdido los trabajos, sobretodo los que se dedicaban a las plantaciones de azúcar. Mi marido murió cuando mi hijo pequeño tenía 9 años, por eso tuve aceptar el trabajo en la Zona Franca. No había más trabajos para mí.



ACTIVITAT 15

A partir del text anterior, us proposem que feu un mural a classe on s'expliquin les condicions de vida de les dones treballadores del Sud.

La mà d'obra infantil

Tot seguit et proposem la lectura d'aquest text

"Esos niños y niñas, hijos de gente que trabaja salteado o que no tiene trabajo ni lugar en el mundo están obligados desde muy pequeños a vivir al servicio de cualquier actividad ganapán deslomándose a cambio de comida o de poco más ,todo lo largo y lo ancho del mapa del mundo. Después de aprender a caminar, aprenden cuales son las recompensas otorgadas a los poibres que se portan bién: ellos y ellas son la mano de obra de los talleres, las tiendas y las cantinas caseras, o son la mano de obra a precio de ganga de las industrias de exportación que fabrican ropa deportiva para las grandes empresas multinacionales. Trabajan en las faenas agrícolas o en los trajines urbanos,o trabajan en su casa, al servicio de quien allí mande.Son esclavitos o esclavitas del sector informal de la economía globalizada,donde ocupan el escalón más bajo de la población activa al servicio de la economía mundial: En los basurales dela Ciudad de México, Manila o Lagos, juntan vidrios , latas y papeles, y disputan los restos de comida con los buitres; se sumergen en el mar de Java, buscando perlas; persiguen diamantes en las minas del Congo;
Son topos en las galerias de las minas del Perú, imprescindibles por su corta estatura,y cuando sus pulmones no dán más, van a parar a los cementerios clandestinos;
Cosechan café en Colombia y en tanzania y se envenenan con los pesticidas;
Se envenenan con los pesticidas en las plantaciones de algodón de guatemala y en las bananeras de Honduras;
En Malasia recogen la leche de los árboles del caucho, en jornadas que se extienden de estrella a estrella;
Tienden vias de ferrocarril en Birmania;
Al norte de la India se derriten en los hornos de vidrio, y al sur en los hornos de ladrillos;
En Bangladesh, desempeñan más de trescientas ocupaciones diferentes, con salarios que oscilan entre la nada y la casi nada por cada dia de nunca acabar;
Corren carreras de camellos para los emires árabes y son jinetes pastores en las estancias del rio de la Plata;
En port-au prince, Colombo, Jakarta o Recife sirven la mesa del amo, a cambio del derecho de comer lo que de la mesa cae;
Venden fruta en los mercados de Bogotá y venden chiclets en los autobuses de Sao Paolo;
Limpian parabrisas en las esquinas de Lima, Quito o San Salvador; Cosen pelotas de futbol den Paquistán y pelotas de beisbol en Hondras y Haití;
Para pagar las deudas de sus padres, recogen te o tabaco en las plantaciones de Sri Lanka y cosechan jazmines, en Ejipto, con destino a la perfumería francesa;
Alquilados por sus padres, tejen alfombras en Irán, Nepal y la India,desde antes del amanecer hasta pasada la media noche, y cuando alguien llega a resacatarlos preguntan: "¿es usted mi nuevo amo?...