ANEXO


TALLER DE JUGUETES: ZANCO-BOTE / EL TELEFONO / LOS BOLOS


EL CUENTO: UN APUNTE PARA LAS MAS PEQUEÑAS


Las personas que conviven con niñas o niños pequeños, o que trabajan con ellas/os en la etapa 0-6 (educación infantil, preescolar) se encontrarán con una duda. ¿Cómo trabajar este tema con estas edades? Justo cuanto más tiempo dedican al juego, menos pueden reflexionar sobre el juego y los valores.

Cierto. La mayor parte de las actividades incluidas aquí se dirigen a chavalas/es a partir de ciclo medio.

De cualquier modo, es justo en los primeros años cuando se construye la personalidad y los valores más profundos; y por lo tanto cuando más incidencia tienen las intervenciones educativas de las personas más cercanas al niño/a. Y esto no sólo significa ser un buen modelo, sino como familias, educadoras, espectadores crear un espacio libre que permita el buen desarrollo sicológico y social de niños y niñas.

Junto a esto pensamos que la utilización de ciertos cuentos puede ser un sistema adecuado para iniciar la reflexión sobre los valores de otras personas (personajes) y para poder contrastar esto con la vida del niño/a. No se trata sólo de contarlo, sino de vivirlo y en ese proceso recrearlo. Contar, dibujar, representar (con sombras, marionetas o teatralmente), cantarlo. Y una vez que el cuento es conocido, que se ha hecho familiar para la niña/o, explorar las puertas que el cuento no abre pero insinúa (talleres o proyectos para elaborar ideas que quedan apuntadas en el cuento -¿qué nanas cantaban Los tres bandidos a Ursula?-, continuaciones de la historia o adaptaciones -¿qué pasaría silos tres bandidos vivieraj~ en nuestra ciudad, o si . ..?-).

Por último, la utilización de una cámara de video para la grabación de estas exploraciones puede suponer la entrada crítica en el lenguaje audiovisual. Un niño de cuatro años que haya visto cómo podemos «hacer que vuela» un personaje de cuento, será más capaz de separar ficción y realidad en ese medio tan mágico que es la televisión.

En la sección Bibliografía y recursos de la primera carpeta tienes algunos títulos con los que comenzar este trabajo.



DIGO LO QUE PIENSO


Puede que la mejor evaluación de tu trabajo con los chavales sea una postura activa de ellos y ellas ante las situaciones analizadas, esto hará aparecer una sensación de poder y de autoestima. Al revés ser conscientes de situaciones de injusticia y no hacer nada puede ser muy frustrante. Insísteles en que los pequeños cambios son importantes y que juntas/os «pueden cambiar las cosas»; tú puedes darles pistas de lo que está a su alcance. Escribir cartas puede ser lo más sencillo (a los periódicos, a los fabricantes). O hacer una revista. O hablar en casa. O preparar una obra de teatro para otras clases y para las madres/padres, un referéndum, u organizar una fiesta para los más pequeños, hacer un mural en las paredes del patio, una pancarta en la entrada del cole... Tu imaginación y la de tus chavales hará esta lista casi ilimitada.

Estas actividades ayudarán a tus chavalas/es a progresar en su comprensión de la injusticia y de su capacidad para aumentar la igualdad. Tanto en su caso como en el nuestro (educadoras/es) podemos trabajar mejor por la justicia con una buena información, una comprensión de cómo se institucionaliza, con el conocimiento de alternativas y la suficiente confianza para ponerse en acción.




JUEGOS DE ROLES


El juego de rol es una técnica que pretende hacernos vivir experimentalmente una situación o acción en la que se podrían encontrar las participantes. Se trata de vivirla no sólo intelectualmente, sino con los sentimientos, con todo el cuerpo. Así podemos proyectarnos en los papeles planteados comprenderlas reacciones, percibir las emociones, mejorar la acción proyectada (aumentar la confianza personal, corregir errores, aumentar el control personal y colectivo ante una situación).

Puntos importantes.
1. Explica la situación claramente tanto a los actores como a quienes observan. La descripción de la situación debe ser precisa y a la vez vaga, para permitir el control del animadorla y la creatividad de las participantes.
2. Reparte los roles asegurándote de que los actores saben claramente cuál es su papel. Elige por lo menos una observadora por papel solicítales que se fijen en momentos cruciales, en el lenguaje corporal, la argumentación, inflexiones del tono de voz...
3. Avisa al grupo que el realismo es importante, no hay que tomárselo a broma, reírse, aplaudir o interrumpir. ¡Ojo de todas maneras al exceso de realismo! El peligro complementario de la teatralización es el «sicodrama».
4. Da un tiempo de preparación a los actores. Comienza el rol. La animadora velará a partir de entonces por el exceso de realismo, «imprevistos»... A la voz de «Alto» todas las participantes se quedan inmóviles, ven su propia imagen y sienten sus emociones. Esto se puede hacer tanto para «reconducir» la dinámica o más habitualmente al final.
5. A continuación pasa a la evaluación. Primero las observadoras harán una descripción «objetiva» del desarrollo, lo cual permitirá enfriar los ánimos y situar las vivencias personales en el contexto general. A continuación los actores expresan sus vivencias y sentimientos. A continuación las observadoras evalúan los roles concretos. Por último se entabla una puesta en común general.
Con los chavales da un nombre a cada personaje de rol, pero que no sea el nombre de nadie del grupo. Insiste en que diferencien la persona del rol representado. Pídeles que cuando hagan valoraciones utilicen el nombre ficticio del personaje, no el del actor. Si decides utilizar juegos de roles para analizar conflictos de clase, intenta aislar el núcleo del conflicto y que el juego de rol sea lo suficiente distinto de la situación real, para evitar comentarios del tipo «¡Ah, esto era lo de Julia!».
Si piensas que el juego de rol puede ser difícil para tus alumnos/as comienza con alguna de las siguientes propuestas, les servirán de calentamiento y desinhibición.
Líneas enfrentadas consiste en una acción breve. Es más fácil que el juego de rol, porque no hay nadie mirando, pero da la oportunidad de que los actores piensen rápidamente y prueben soluciones diferentes. Se pueden fijar en sí mismos y en su pareja.
Forma dos filas, cada persona de una fila emparejada con otra de la de enfrente. Cuéntales la situación y los papeles de cada miembro de la pareja. Da treinta segundos para que se metan en el papel. Cuando digas "ya", inician el juego de rol durante dos o tres minutos. Pídeles que paren y que intercambien los papeles. A continuación evalúa con todo el grupo.
Decisiones en grupo busca que las personas piensen rápidamente en situaciones estresantes y con la presión del tiempo. Forma pequeños grupos. Lee la primera situación a la clase. Da medio minuto para pensar. Luego cada grupo tiene uno o dos minutos para ponerse de acuerdo en una solución. Por supuesto, acaba con la evaluación de la actividad: ¿Cómo se sintiéron?, si consiguieron un acuerdo o no y por qué, ¿en qué situaciones de la vida real hay que tomar decisiones rápidamente?, ¿en cuáles se puede esperar?...



LOS TITERES EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS

Los títeres, por sus características intrínsecas, son un medio excelente de comunicación y por ello son ampliamente utilizados para el desarrollo de la creatividad, la expresión de sentimientos, valores y experiencias, para la representación y resolución de conflictos... Stephanie Judson en su libro «Aprendiendo a Resolver Conflictos» nos describe y ejemplifica las posibilidades que los títeres ofrecen. Así nos explica cómo éstos gracias a su naturaleza teatral nos proporcionan la sensación de fingir, que permite que los niños y las niñas tengan mayor fluidez y confianza en expresar sus pensamientos, sentimientos y conflictos.

Un modo de tratar el conflicto consiste en que el animador o animadora en forma de parodia reconstruya los hechos por medio del diálogo que mantienen los títeres que sostiene en ambas manos. Por ejemplo:

- «Has cogido mi bici».

- «esta bici no es tuya, es de toda la clase».

- «pero la tenía yo», «te has ido».


Uno de los dos títeres se vuelve a los espectadores y les pide ayuda para solucionar su problema. Hay varias formas de buscar soluciones:


  1. Discutiendo el problema en grupos pequeños y representando luego la solución.

  2. Buscar una solución en grupo a través de una avalancha de ideas y representar las mejores propuestas.

  3. Por parejas y con sus títeres cada uno y cada una, representar su solución y luego comentarías o mostrarías al grupo.

Una vez se han visto todas las posibles soluciones, se van analizando, la animadora o el animador les preguntará cuál de todas las soluciones creen que es mejor; no consiste en censurar ninguna propuesta por irreal, violenta o injusta puesto que no permitiría que los niños y las niñas exteriorizaran sus frustraciones y tensiones, sino en que vean cuál de todas ellas significa una salida más beneficiosa para todas y todos.


El uso de los títeres anima a pensar en un conflicto sin estar metido en él directamente y da la oportunidad de conocer diferentes formas de salir del conflicto, además de poder presentar la propia, que muchas veces ni tan siquiera tiene posibilidades de verbalizarse.


De todos modos, aunque los títeres son un medio ideal para desbloquear situaciones en las que la comunicación es difícil o está censurada parcialmente, podemos mejorar las posibilidades que los títeres nos ofrecen creando previamente un clima de confianza, afecto, distensión... que facilite la exteriorización de nuestra riqueza interior y nuestras tensiones.




Indice